Bogotá, 21 de septiembre de 2020. – Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, participó de la Comisión Legal Afro en donde se abordó el cumplimiento del plan de acción para el fortalecimiento de la partería en el país.
El jefe de la cartera de Salud dijo que el Ministerio está comprometido con el mejoramiento de la salud en las áreas rurales donde las parteras son actores comunitarios clave.
Explicó el contexto en el cual se ha desarrollado una diferencia notable en la mortalidad materna entre áreas urbanas y rurales, siendo esta última la de mayor impacto debido a desigualdades socioeconómicas, disparidades territoriales, dispersión geográfica y las diferencias en la calidad de los servicios de salud a falta de una oferta articulada.
"En Colombia, hay que decirlo con cierta tranquilidad, la proporción de partos atendidos por personal calificado ha aumentado en el país, alcanzando en este momento un 98.9% de cobertura, la mayoría en instituciones de salud", afirmó Ruiz Gómez durante su intervención.
Sin embargo, añadió, que aún se dan 6 mil partos domiciliarios al año, de los cuales el 50% está ubicado en los departamentos de: Cauca (20.8%), Antioquia (9%), Risaralda (7.8%), Valle del Cauca (6.58%) y La Guajira (5.9%), relacionado con condiciones étnicas, tanto afro como indígenas y se considera que la mayor parte de ellos se dan en condiciones de baja accesibilidad.
El ministro de salud explicó el plan de intervención para la prevención de la mortalidad materna rural, diseñado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que se enfoca en 25 conglomerados municipales, con una oferta integral que comprende el fortalecimiento de redes sociales y comunitarias para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con el fin de mejorar las condiciones para las mujeres en todo el territorio nacional.
Las actividades de este plan están contempladas en la estrategia 'Familia y Comunidad', como herramienta operativa para las intervenciones colectivas territoriales, lo que ha permitido fomentar experiencias en municipios del Pacífico como Buenaventura en donde se ha generado articulación de estos actores comunitarios, las familias e instituciones de salud con el liderazgo de la dirección territorial, que garantiza alianzas con la medicina tradicional."
"Este ministerio ha instrumentado una política de atención integral en salud que es la política 'País', bajo la cual hemos venido desarrollando la Resolución 3280 de 2018, por medio de la cual adoptamos dos aspectos sustanciales para la atención y la mejoría de la atención de las acciones materno-infantiles y preventivas comunitarias a nivel nacional", indicó el ministro.
Esta política contiene la ruta integral para la atención de la promoción y mantenimiento de la salud, y la ruta integral para la atención de la población materno perinatal.
En ellas se establecen todas las directrices para su operación, señalando esta última la adaptabilidad de las rutas teniendo en cuenta las adecuaciones socioculturales con enfoque en la atención de parteras tradicionales y la intervención con agentes comunitarios para la identificación de signos de alarma durante el embarazo y seguimiento a todos los servicios de salud sexual reproductiva, acciones de movilización social y participación comunitaria con el fin de integrar el diálogo de saberes hacia el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales y tradicionales y la exigibilidad de los derechos de salud sexual y reproductiva para los grupos étnicos, que incluyen comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
También, la Resolución 276 de 2019 del Ministerio de Salud definió las intervenciones a implementarse de manera progresiva, con los lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de promoción y mantenimiento de la salud.
Ruiz Gómez aseguró que "El Ministerio, en compañía del grupo interagencial de salud materna, del cual hace parte la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial de alimentos y la UNICEF, desarrolló un lineamiento para la adecuación intercultural de los servicios de salud que incluye escenarios de dialogo permanente entre los servicios y los actores claves de la comunidad como las parteras tradicionales".
Así como estándares relacionados con la interacción que tienen las IPS con las parteras, de acuerdo con las particularidades territoriales.
Finalizó diciendo que desde el Gobierno Nacional continúan los trabajos para la consolidación de toda la atención primaria como elemento esencial para la atención de mediano plazo y, así, diseñar la estructura para hacer la inversión que permita atender desde el primer nivel la atención de partos.
Covid-19 en el Pacífico
Al cierre de su intervención, el jefe de la cartera de Salud manifestó su satisfacción al poder atender las solicitudes de las comunidades afrocolombianas frente a la emergencia sanitaria, con prontitud, "entendiendo las condiciones de vulnerabilidad en esa región y planteando acciones específicas para trabajar con las comunidades", apuntó.
A su vez indicó que la Región Pacífica cuenta con 9 unidades de UCI en Tumaco, 30 en Buenaventura, 20 en Quibdó, que han contribuido a atender una afectación menor a la pensada si no se hubiese actuado a tiempo.
Agradeció el apoyo del Congreso de la República en el desarrollo del proceso para la atención de la población afro.