- Con la liberación de más del 50% de UCI y la adquisición de 2.817 respiradores el país avanza en su fase de expansión hospitalaria.
Bogotá, 4 de mayo de 2020. El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó el estado actual de la capacidad hospitalaria en el país frente a la epidemia de covid-19, así como el anuncio de la adquisición de 2.817 respiradores durante el programa Prevención y Acción con el presidente Iván Duque Márquez.
Colombia cuenta con un plan de contingencia para la expansión hospitalaria que consta de cuatro etapas. La primera es liberación de la capacidad instalada existente, reduciendo el número de pacientes que necesitarían de UCI. Esta, anunció el ministro, ya fue superada.
"En este momento llevamos una liberación superior al 50% con 20.887 camas de hospitalización para adultos, 1.653 camas de cuidado intermedio y 3.289 camas de UCI", dijo el ministro de Salud.
La segunda, señaló Ruiz Gómez, es la de optimización, en la cual se transforman las camas de cuidados intermedios en intensivos. La tercera es la ampliación de la capacidad instalada dentro de clínicas y hospitales. Y por último la extensión crítica, que es en la cual se utilizarán hoteles y otro tipo de establecimientos.
"Superamos esa meta de esa primera etapa, con la inversión de muchos hospitales en sus ampliaciones, gobernaciones y alcaldías, así como entidades privadas. Esto es muy positivo para tener la tranquilidad y atender a la población que requerirá atención por covid-19", explicó el ministro.
Respiradores
En el caso de los respiradores, el mercado mundial se encuentra alterado debido al aumento de la demanda de estos elementos, lo cual impulsa el precio al alza. En este contexto, Minsalud no escatimó esfuerzos para comprar los equipos en las mejores condiciones posibles.
El Ministerio de Salud adquirió mediante nueve procesos contractuales 2.817 equipos por un valor aproximado de $229 mil millones. "Se espera llegar a adquirir cerca de 8.000 ventiladores", destacó el ministro Ruiz Gómez.
"Todo lo anterior con el objetivo de consolidar una capacidad instalada que ojalá no tuviéramos que utilizar, pero que debemos tener preparada para cualquier eventualidad", agregó.
Por último, el jefe de la cartera de salud destacó la labor de las sociedades médicas en el proceso de preparación del país y el sistema de salud tales como los protocolos para atención en UCI de pacientes. "La Sociedad Colombiana de Cuidado Crítico analizó, estudió y discutió los protocolos y es ahora un libro. Es un esfuerzo, no son solo equipos sino la posibilidad de generar conocimiento y adaptarlo para estar preparados", concluyó.