Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia busca implementar estrategia para superar inequidades sanitarias

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia busca implementar estrategia para superar inequidades sanitarias

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia busca implementar estrategia para superar inequidades sanitarias
10/05/2011
 
Boletín de Prensa No 137 de 2011

-  El programa piloto se iniciará en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín
Bogotá, 10 de mayo de 2011.  Con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y disminuir las inequidades sanitarias en el mundo, Colombia hará parte del grupo de países que pondrán en práctica la metodología Urban Heart propuesta por la Organización Mundial de la Salud.
 
Este trabajo, que ha tenido resultados exitosos en Brasil, Vietnam y Sri Lanka, entre otros países, busca poner en marcha estrategias integrales que promuevan la construcción e implementación  de planes encaminados a garantizar el acceso al agua saludable, partos con asistencia médica, educación primaria, promover la participación ciudadana y el control al tabaquismo, entre otras.
 
Las ciudades piloto en nuestro país para implementar este programa serán: Bogotá, Cali y Medellín, que  conjuntamente con representantes del sector salud de 20 países, están participando durante esta semana en el Taller Urban Heart, Análisis de Impacto en Salud (AIS) y Análisis de Impacto en la equidad en Salud (AIES), convocado por la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría Distrital de Salud; un taller de capacitación sobre los instrumentos claves para desarrollar planes de acción que tomen en cuenta la equidad en salud.
 
Según Arturo Díaz Gómez, Coordinador del Grupo de Salud Ambiental del Ministerio de la Protección Social, con los lineamientos que se entreguen en este taller, más el trabajo con expertos internacionales, “nos permitirá dentro del marco general de la Política de Atención Primaria en Salud y de promoción  y prevención, caracterizar los riesgos, los determinantes, gestionarlos y anticipar .la presentación de eventos en salud para que no terminen en muertes o pérdida de bienestar de nuestra  población”.
 
Agregó que las secretarías departamentales de salud de las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín tendrán el compromiso de formular un plan que permita hacer la evaluación y determinación de los factores de riesgo y determinantes para la salud en zonas urbanas, mientras que el Ministerio de la Protección Social les brindará el apoyo técnico que requieran con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud.

 
Volver al Inicio