Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia avanza en la producción de Guías de Atención Integral

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia avanza en la producción de Guías de Atención Integral

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia avanza en la producción de Guías de Atención Integral
13/09/2011
 
Boletín de Prensa No 279 de 2011

 

 

auditorio-guias-atencion-javer-sep-13-11.gif
 

 

- Científicos de primera línea y expertos internacionales vinculados a las Universidades Nacional, Javeriana, y de Antioquia, al Instituto Nacional de Cancerología y a la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, en conjunto con asociaciones científicas del país, desarrollan 25 Guías de Atención Integral- GAI.

- Las Guías, en proceso de elaboración, están siendo desarrolladas a la medida de los pacientes colombianos, teniendo en cuenta las características del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS.  Incluyen un capitulo de evaluación económica.
 
Bogotá, 13 de septiembre de 2011. El Ministerio de la Protección Social, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias y los grupos desarrolladores de las Guías de Atención Integral, GAI,  presentaron hoy martes, los principales avances en la producción de las 25 guías, que abordan condiciones de salud de alta prevalencia en Colombia.

Para el Director General de Gestión de la Demanda en Salud, Orlando Gracia Fajardo, la importancia para el país de contar con una Guías de Atención Integral es “poder informar la política pública en términos de qué debe contener el plan de beneficios, las tecnologías necesarias para atender a la población y adicionalmente contar con un instrumento que nos diga cómo se debe atender a la población basado en la evidencia científica y tecnológica”.
 
Los temas que se están desarrollando en las guías son: cáncer de mama, cáncer de colon y recto, cáncer de próstata, evento coronario agudo, hipertensión arterial, depresión mayor en adultos, manejo de la fase aguda de desintoxicación en pacientes con abuso del alcohol, infecciones de transmisión sexual, leucemias y linfomas en niños, niñas y adolescentes, asma en niños, enfermedad diarreica aguda, y condiciones relacionadas con el embarazo, el parto,  el puerperio y el recién nacido.
 
En términos de la práctica clínica, las guías incluyen los aspectos de  detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación, y  buscan incidir de manera positiva en la salud de los pacientes y en la calidad de la atención.
 
Este proyecto, sin precedentes en el país, viene siendo liderado y financiado con recursos públicos del Ministerio de la Protección Social y Colciencias. Los grupos desarrolladores fueron seleccionados mediante la Convocatoria 500 de 2009, luego de la evaluación de las propuestas por parte de reconocidos expertos nacionales e internacional. En el total del proceso se han invertidos cerca de 15 mil millones de pesos: 11 mil 300 millones en la preparación de las GAI y el resto, en los procesos de evaluación de propuestas y de revisión internacional de los productos finales. El país recibirá los resultados a mediados del 2012.
 
Es importante señalar que con  el fin de garantizar la independencia de las recomendaciones de las GAI, los miembros de los grupos desarrolladores han declarado la ausencia de conflictos de intereses. Además, el Ministerio de la Protección Social ha garantizado a los grupos desarrolladores la autonomía necesaria para  la generación de las recomendaciones.
 
¿Cómo están siendo producidas las Guías?

Las GAI están siendo producidas con base en la Guía metodológica para la elaboración de guías de atención integral del Ministerio de la Protección Social. Hasta hoy y gracias a un amplio proceso de participación al que se han vinculado sociedades científicas, pacientes, industria farmacéutica, aseguradores, gremios y otros actores del sector, se  han avanzado las fases de elaboración de definición de objetivos, alcance y preguntas centrales de las GAI, y se preparan las primeras versiones para la discusión académica de cada una.

¿Qué son las Guías de Atención Integral?

Las guías de atención integral basadas en la evidencia son esencialmente una herramienta para la implementación de la política pública en salud. Buscan tener tres efectos en el sistema de salud de país: Un mejoramiento del acto clínico y la calidad de la atención en beneficio de los pacientes; aportar insumos, con base en la evidencia científica, para la definición de las políticas púbicas de salud y un uso más eficiente de los recursos. Las GAI orientan a los profesionales de la salud en la toma de decisiones apropiadas en circunstancias clínicas específicas.

¿Por qué son importantes?

La Guías de Atención Integral son de gran importancia porque utilizan la mejor evidencia disponible y publicada en la literatura científica del mundo en procesos implementados por médicos colombianos para plasmarlos en unos productos adaptados a la realidad local.

 

Así mismo, participan en su elaboración representantes de todos los actores clave del sector, y en este sentido, acercan las necesidades de los pacientes con la perspectiva de los médicos. Hoy se entiende que en el acto médico es tan importante lo que piensan y sienten el paciente y su núcleo familiar como lo que recomienda el médico.

Además, porque permiten, bajo criterios totalmente científicos y de consenso, aplicados a la realidad colombiana, priorizar los medicamentos, procedimientos e intervenciones que pueden ser incorporados en las políticas públicas de salud del país.

 

¿Cuál es la utilidad de las guías?

Mejoran significativamente la calidad de la atención porque señalan la mejor manera de atender a los pacientes, sin importar su condición socioeconómica ni su procedencia; permiten disminuir la variabilidad en la atención clínica en el manejo de una condición; socializan el conocimiento y lo ponen al alcance de muchos porque difunden masivamente excelentes prácticas clínicas, que de otra forma serían privativas de unos pocos.

Están diseñadas para que cualquier clínico y profesional de la salud,  en cualquier parte del país, pueda acceder a ellas y utilizarlas. Al proponer parámetros básicos, unifican el lenguaje para el manejo de la enfermedad y permiten racionalizar costos al proponer medicamentos, procedimientos e intervenciones adecuados para cada etapa de la enfermedad.
Volver al Inicio