- 12,6 millones de personas mueren anualmente en el mundo como consecuencia de factores ambientales.
Bogotá, D.C., 25 de octubre de 2017.- En el último año converge una demanda creciente por la equidad en salud como un imperativo moral y estratégico para el cumplimiento de las 167 metas conexas de la Agenda 2030 de la Organización Mundial de la Salud. Colombia es uno de los países que más han avanzado en la región en el abordaje de las inequidades y desigualdades en salud ambiental.
Así lo consideraron Gina Watson, representante de OPS Colombia, y Óscar Mujica, representante de Epidemiología Social de OMS Washington, en el marco del Segundo Taller Intersectorial para el Análisis y Monitoreo de Desigualdades en Salud. “El proceso de identificación de esas desigualdades avanza en un 80 por ciento y la lección de Colombia es una buena práctica y ejemplo para el resto de la región”, destacó Watson.
Por su parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, subrayó que instrumentos como el Atlas de Inequidades en Salud representa un reto importante para evidenciar factores determinantes para la toma de decisiones a nivel nacional y territorial. “Hay una referencia muy importante sobre Colombia en desigualdades étnicas que es muy concreto y relevante para dar a conocer”, dijo.
Consolidar el trabajo con salud ambiental reivindica la preponderancia de los determinantes ambientales en la salud. “La construcción e identificación de estas inequidades y desigualdades permitirán que la política pública sea aún más efectiva”, agregó Correa Serna.
Así mismo, Sandra Lorena Girón Vargas, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, manifestó que el trabajo intersectorial será clave para reducir las incidencias de los determinantes sociales de la salud. “En el mundo –aseguró Girón Vargas–, anualmente mueren 12,6 millones de personas y, de esa cifra, 8,2 millones corresponden a factores ambientales. La región de las Américas aporta la cuarta parte de esos fallecimientos, y con este abordaje se da cumplimiento al compromiso del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 frente a la identificación de las brechas en salud”.
Finalmente, el representante de OMS Washington, Óscar Mujica, indicó que el trabajo realizado por el país se está capitalizando en esa cooperación internacional. “Hemos hecho pilotos en Bogotá, Paipa y otros municipios de Colombia para sumar evidencias que deben ser vistas con mayor atención –comentó–. Estamos generando información analítica y ecológica para encontrar patrones que serán dados a conocer a finales de año en un informe nacional de equidad en salud ambiental”. Mujica añadió que el 60 por ciento de las muertes maternas en las Américas se siguen presentando en los países con bajo saneamiento ambiental.
Al certamen asistieron también Ana Quan, de la OPS, y 24 entidades del orden nacional, que laboraron en mesas relacionadas con agua y saneamiento básico, aire y salud, variabilidad y cambio climático, además de minería y salud.