- Expertos de las Américas socializaron planes y programas de eliminación de rabia humana y rabia silvestre para afrontar la prevalencia de este virus.
Bogotá, octubre 26 de 2012.- La erradicación de la rabia silvestre es el gran desafío que tienen los países del mundo para frenar la incidencia del virus que se transmite a través de las mordeduras de animales infectados, como gatos, perros, zorros, coyotes y mapaches.
Expertos de Colombia, Estados Unidos, Canadá y Perú se dieron cita esta semana para socializar sus experiencias, programas y estrategias exitosas para eliminar la rabia de sus naciones.
Arturo Díaz Gómez, Coordinador del Grupo de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social indicó que la prevención, control y el monitoreo de los ciclos silvestres de la rabia son dinámicos y cada vez más complejos.
“En el caso particular de Colombia se han reportado casos de rabia silvestre transmitida por murciélagos y zorros. Desde 2007 se eliminó la transmisión de rabia a través de perros pero ahora el reto es el control de la rabia silvestre con murciélagos, zorros y gatos”, explicó.
Sobre las actividades desarrolladas por el país frente a la rabia, Marco Antonio Vigilato, representante de la Unidad de Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), resaltó que Colombia aventaja a otras naciones en el manejo y control de esta patología.
“Colombia se anticipó ocho años en la meta de eliminar la rabia humana transmitida por perros, pero no debe bajar la guardia. Deben mantener la vigilancia y el tratamiento post exposición, sobre todo ahora que enfrenta el nuevo desafío de la rabia silvestre con murciélagos hematófagos”, dijo.
Por su parte, el médico epidemiólogo del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), Sergio Recuenco Cabrera, afirmó que el mundo está cerca de iniciar una campaña de eliminación de la rabia en los países que no han desarrollado la lucha contra ese virus.
“Requerimos de nuevas estrategias de control para proteger a la gente y para eso estamos acá, para concertar fuerzas que nos permitan eliminar la rabia canina y afrontar de mejor manera la rabia silvestre; porque en la Amazonía, por ejemplo, el tema con vampiros es más grave porque son animales voladores que se pueden desplazar fácilmente y agredir comunidades que antes no estaban expuestas”, indicó.
Finalmente, Christine Fehlrner-Gardiner, de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos – que es el centro de apoyo en rabia de la Organización Mundial de la Salud y de la OPS- subrayó que países como Canadá y Estados Unidos tienen mucho que aprender de estas naciones frente a la mejor manera de acercarse a las comunidades indígenas para que todos se beneficien de los avances que se tienen en materia de control y prevención de la rabia porque nos afecta a través de los cánidos salvajes (zorros, lobos, perros, coyotes y chacales).
"El seminario internacional fue una plataforma para proporcionar información y dar algunos antecedentes sobre nuestras experiencias. Esperamos prestar más apoyo a Colombia en la medida que vayamos avanzando en este proceso para construir casos exitosos frente a la rabia en ambos países”, concluyó.
La semana de estudio de las estrategias y programas de control y prevención de los ciclos silvestres, urbanos y rurales de la rabia contó, además, con la asistencia de representantes del Instituto Nacional de Salud y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para el establecimiento de nuevas alianzas con expertos internacionales de cooperación con Canadá, Estados Unidos, Perú y Brasil.