- Durante el taller internacional de formación en medicina familiar y comunitaria, el Gobierno Nacional explicó que este nuevo enfoque de salud consolidará y manejará los riesgos de la población con inteligencia epidemiológica para atender los retos de los territorios.
Bogotá (D.C), 11 de junio de 2014.- Colombia avanza de manera decidida hacia un modelo de medicina familiar y comunitaria; prueba de ello es la presencia de expertos en el tema provenientes del Reino Unido, España, México para el taller internacional de formadores en medicina familiar.
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, planteó el enlace de la medicina familiar y comunitaria en el marco del modelo de atención integral en salud y enfatizó que la gestión del riesgo deberá ser la actividad principal de los 70 aseguradores que existen en Colombia.
“Para julio próximo, cada municipio debe tener listo un portafolio de intervenciones colectivas para que sepan cómo actuar frente al plan de beneficios; y para octubre próximo, un plan territorial de salud”, dijo.
Afirmó que la salud familiar y comunitaria permitirá pensar al país más allá del tema asistencial e individual para enfocarse en la familia y la comunidad para tener una atención más efectiva. “Las comunidades deben lograr un desarrollo integral a través de la gestión en salud pública; fortalecer los primeros niveles de atención y, por consiguiente, descongestionar los niveles de mayor complejidad”.
En ese sentido, Ruiz Gómez aseguró que el marco estratégico en los cuales debe moverse el sistema de salud son: Atención Primaria en Salud, Salud Familiar y Comunitaria, Gestión Integral del Riesgo y Contexto Poblacional y Diferencial.
“La conformación de planes territoriales de salud, la conformación de grupos de riesgo, la generación de rutas de atención, la trasformación del modelo actual y la consolidación de los roles y competencias de los actores permitirán tener en el país un nuevo modelo de atención integral”, puntualizó.
Al primer taller de formación en medicina familiar asistieron Steve Walter, profesor honorario en Atención Primaria de la Universidad de Worcester del Reino Unido; Mike Deighan, ex director del programa de Medicina Familiar de Birmingham (Reino Unido); Miguel Fernández Ortega de la Universidad Autónoma de México; Pilar Calvo, del Programa EuroSocial; y Rodney Ortiz, de la Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social.
Así mismo estuvieron presentes 31 docentes y decanos de 23 universidades del país con programas activos o en proceso de apertura de especialización en medicina familiar, entre ellas representantes de la universidades de Nariño; UPTC de Boyacá; Surcolombiana de Huila; Javeriana, Los Andes, Juan N. Corpas y El Bosque de Bogotá; del Valle; del Tolima; de Santander; del Norte de Barranquilla; y de Cartagena, entre otras.