- La acelerada urbanización de Latinoamérica repercute en el aumento de roedores en las ciudades
Bogotá, abril 20 de 2012.- “En las últimas décadas América Latina ha sufrido un proceso de urbanización no planificada que repercute directamente en el incremento de población de roedores. Es importante que, en las diferentes entidades y áreas de salud pública, se incluyan en las agendas sanitarias un programa para su control y prevención”, afirmó el experto argentino Héctor Coto en su visita al Ministerio de Salud y Protección Social.
Coto aseguró que nuestro país avanza en la construcción de un modelo de intervención para la prevención y control de roedores. “Quiero remarcar que Colombia asume esta realidad a través de un diagnóstico para hacerle frente a este tema con estrategias adecuadas. Es un paso necesario en lo técnico y plausible en lo institucional”, expresó.
El experto argentino señaló que se prepara un documento para el mejoramiento y control de roedores. “Trabajamos con diferentes estamentos de salud pública para generar equipos intersectoriales e interdisciplinarios con el objetivo final de consensuar un documento que sirva de referente para todas las acciones del manejo y control de roedores en Colombia”, agregó.
Héctor Coto recordó que el control de roedores no corresponde directamente al Estado. Reiteró que la convivencia con estos animales “entraña un altísimo riesgo para la salud de los habitantes de cualquier ciudad. Por tal razón, una inadecuada disposición de basuras y desechos afecta con la presencia de roedores a quienes hay que generarles un ambiente hostil como la eliminación adecuada de residuos domiciliarios y cortar el césped periódicamente, entre otras medidas”, informó.
Estas declaraciones fueron hechas ante representantes de la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de Medicina Tropical y de la cartera de salud, en el marco del Comité Técnico de Prevención y Control de la Leptospirosis, que se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.