Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Cobertura en aseguramiento a víctimas del conflicto aumentó a 93%

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Cobertura en aseguramiento a víctimas del conflicto aumentó a 93%

Ministerio de Salud y Protección Social > Cobertura en aseguramiento a víctimas del conflicto aumentó a 93%
 
27/05/2020
Boletín de Prensa No 292 de 2020

-Alrededor de 469 mil víctimas, entre 2013 y 2018 cumplieron los objetivos planeados dentro de las sesiones de atención psicosocial.

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2020. –La primera fase de la evaluación de resultados del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del conflicto armado (Papsivi) ya fue publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Oficina de Promoción Social y la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales.

"Al iniciar 2014, la cobertura del aseguramiento en salud de la población víctima ascendía a 74%; al finalizar 2018 la misma cobertura ascendió a 93%. Lo anterior representa un incremento significativo en temas de salud para las víctimas", dijo Oscar Javier Siza, jefe de la  Oficina de Promoción Social.

Agregó que alrededor de 469 mil víctimas, entre 2013 y 2018 cumplieron los objetivos planeados dentro de las sesiones de atención psicosocial, "con percepciones de recuperación y valoraciones de rehabilitación altas que en una escala de 1 a 10 presentan resultados mayores a los 8 puntos".

Frente al aseguramiento de las víctimas atendidas por el componente psicosocial de Papsivi, Siza dijo que el grupo que ha recibido atención psicosocial presenta una  tasa de aseguramiento en salud de 95%, "lo que se traduce en 446 mil atendidos por este programa que acceden al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Por otra parte, el funcionario explicó que el grupo de víctimas que han recibido atención psicosocial presentan menos atenciones en salud relacionadas con trastornos mentales, frente a las  que se encuentran en el  Registro Único de Víctimas (RUV) y las personas que no son víctimas.

 

Retos

Si bien el Papsivi presenta avances en cuanto al desarrollo de las competencias del sector salud con las víctimas como la cobertura de aseguramiento, es importante fortalecer las estrategias que permitan aumentar la cobertura de atención psicosocial, especialmente es zonas rurales del país.

Se hace entonces necesario implementar estrategias más específicas para hacerles seguimiento continuo a la atención integral en salud por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a las víctimas del conflicto armado, cuya atención se debe hacer en el marco del protocolo de atención diseñado por el programa.

Es importante también revisar y diseñar nuevas formas de levantamiento de la información acerca de la percepción de recuperación y de la valoración de rehabilitación de las víctimas para mitigar y limitar los posibles sesgos en los resultados de la atención psicosocial.

Por otro lado, se deben estructurar estrategias de capacitación de personal psicosocial para atender a las víctimas -que no sean centralizadas en el MSPS como hasta ahora se ha hecho- y de esta forma ampliar la oferta de profesionales para su atención.

Finalmente, Siza recordó que el Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de sus competencias definidas en la Ley 1448 de 2011 inició con el Papsivi desde 2013.

 

Qué es el Papsivi

Se define como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social para la atención integral en salud y atención psicosocial. Podrán desarrollarse a nivel individual o colectivo y en todo caso orientadas a superar las afectaciones en salud y psicosociales relacionadas con el hecho victimizante. (Decreto 4800 de 2011, Artículo 164.)

Para más información consulte Papsivi en la página web de Minsalud.


Volver al Inicio