Cleinaldo de Almeida Costa, Coordinador del departamento de Telesalud de la Amazonía Brasilera
- Se trata de una política de Estado, liderada por el Ministerio de Salud de ese país, que llega en total a 11 de sus 27 estados, y que se extenderá a todo el país para 2014.
Cartagena, 7 de septiembre de 2012.- El modelo de tele salud aplicado en la Amazonía y otros 10 estados de Brasil alcanza una cobertura de 30 millones de personas, proyecto implementado en 2007 y que ha demandado hasta la fecha inversiones del orden de los U$16 millones.
El coordinador del departamento de Telesalud de la Amazonía brasilera, Cleinaldo de Almeida Costa, explicó que el gobierno federal decidió aplicar este modelo ante la necesidad de darle atención en salud a la población en zonas remotas, como la de esa provincia, fronteriza con Colombia.
“Nuestro programa de telesalud tiene por objeto elevar la atención primaria a esas comunidades, como una herramienta de aplicación y apoyo los profesionales de la atención primaria”, sostuvo durante su participación en el Congreso Internacional de TIC, Andicom.
Como parte del éxito del modelo, implementado desde 2007, en la Amazonía han disminuido en 50% las consultas médicas, al tiempo que se redujeron en una proporción similar los traslados de los pacientes desde puntos remotos a la ciudad de Manaos, la más cercana y ubicada a 1.000 kilómetros de distancia.
“Los tratamientos a los que se someten a los pacientes con telesalud son exitosos. Se puede hoy demostrar en el Brasil, desde el inicio de la telesalud, que los tratamientos equivalen a los presenciales”, destacó el experto.
En esa región se aplican ocho especialidades como apoyo a la atención primaria en salud: telecirugía, medicina de familia y comunidad, cardiología, telepsiquiatría, teleodontología, nutrición pediátrica, teledermatología y teleenfermería.
De Almeida Costa aseguró que parte del éxito de la implementación del modelo radica en que nunca se ha perdido de norte que se trata de un apoyo a la atención primaria en salud.
Mirada de la OPS
La especialista en transferencia de conocimientos de la Organización Panamericana de la Salud, Ana Lucía Ruggiero, explicó durante su participación en Andicom, que el trabajo de los países, en alianza con el sector privado, se debe enfocar en cuatro áreas: desarrollo de políticas públicas, la cooperación horizontal, la utilización de herramientas y metodologías de e-salud y la alfabetización digital.
“El gran objetivo de todo esto es aumentar la cobertura de los servicios de salud, de tal forma que se hagan menos inequitativos los sistemas de salud; reducir los costos de la prestación de los servicios, y mejorar la calidad de la atención”, dijo la señora Ruggiero.
Destacó los avances de Colombia en desarrollo de tecnologías y la aplicación de las mismas en materia de telesalud, no obstante destacó la necesidad de fortalecer la alianzas estratégicas público-privadas para hacer más eficiente la telesalud.