- Se busca impulsar la estrategia ministerial para que el Sistema General de Seguridad Social en Salud tenga una mejor respuesta a través de un modelo de atención más efectiva.
Tunja (Boyacá), 29 de enero de 2014.- Con el objetivo de reconocer y retroalimentar el modelo de Atención Primaria en Salud y ajustar la red de prestación de servicios que está implementando el departamento de Boyacá, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, y un equipo de trabajo del ministerio, se reunió con las autoridades regionales del sector y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el marco del nuevo modelo de salud para los colombianos.
El Viceministro destacó la importancia del Plan Decenal de Salud Pública y del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) que competen al país, para que el Ministerio retome la rectoría de lo que debe ser el sistema de salud, para alcanzar un modelo de atención más efectivo.
Ruíz Gómez manifestó que se deben buscar mecanismos que integren las necesidades de la población dentro de un proceso de planeación territorial con los alcaldes y gobernadores. “En esa búsqueda esperamos que los territorios tengan para junio un plan territorial de salud establecido con miras de reorganizar el sistema”.
Reconoció que la capacidad de respuesta y resolutividad deberán reflejarse en mejorar los servicios primarios –y no los de alta complejidad- porque el reto es que los servicios primarios sean diferentes a los actuales ya que son insuficientes, desconectados de las redes y con baja capacidad de respuesta.
“Tenemos que cambiar el modelo de aseguramiento, donde su función primordial no sea lo financiero sino la gestión del riesgo en salud. ¿Cómo lograr esa resolutividad en los niveles primarios? Las respuestas están en la Atención Primaria en Salud y la medicina familiar”, dijo Ruiz Gómez.
Indicó que países como Brasil, México y Canadá ya han implementado experiencias con la medicina familiar. “En Brasil, por ejemplo, la presidente Roussef tuvo que importar 16 mil médicos familiares cubanos para poder atender a la población. Canadá, cuya población en número es similar a nuestro país, tiene 17 mil médicos familiares mientras que en Colombia apenas hay seis instituciones que gradúan estos profesionales, con 200 egresados.
Finalmente, expresó que para lograr este objetivo los servicios de salud deberán servir de soporte al sistema en relación con la docencia y el servicio en dos sentidos: para formar médicos familiares y para generarle espacios a los médicos familiares. “Esta es la visión de lo que queremos y esperamos que Boyacá sea el modelo nacional de atención integral”.
En el conversatorio -realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)- asistieron el Secretario de Salud de Boyacá, Guillermo Orjuela; el Gerente del Hospital Regional de Chiquinquirá, Miguel Buitrago; el Secretario de Protección Social de Tunja, Yamith Noé Hurtado; el Rector de la UPTC, Gustavo Orlando Álvarez y docentes de las facultades de medicina, enfermería, y psicología del departamento, entre otros.