- Compra de cartera, líneas de crédito blando y giro directo, se destacan dentro de las medidas.
Bogotá (D.C.), 28 de septiembre de 2015.- El Ministerio de Salud y Protección social presentó un balance sobre las medidas del plan de choque anunciado por el Gobierno, para mejorar la liquidez y el flujo de recursos a la red prestadora de servicios de salud resumidos en 7 puntos:
1. Líneas de crédito en condiciones blandas
Se le inyectarán entre $800.000 millones a $1 billón al sector. La colocación total dependerá del periodo de gracia que se otorgue para la amortización de capital, el cual podrá ser hasta de dos años.
Esto gracias a la expedición del Decreto 1681 del 2015, que faculta al Minis-terio de Salud a realizar convenios con las entidades financieras para el otorgamiento de crédito con condiciones blandas y la Resolución 3460 del 2015, a través de la cual se establecen el procedimiento, las condiciones y los requisitos que deben cumplir las Entidades promotoras de salud (EPS) e Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para acceder a la línea de crédito con tasa compensada de Findeter.
2. Recursos adicionales para la compra de cartera con período de gracia
150 IPS -78 públicas, 70 privadas y 2 mixtas- se beneficiaron de la compra de cartera efectuada entre los meses de agosto y septiembre y enmarcada en el plan de choque anunciado por el Gobierno.
La compra de cartera, que esta vez ascendió a los $235.000 millones, divididos en instituciones prestadoras de 29 departamentos; les entrego a las IPS públicas $109.946 millones; $117.529 a las privadas y $7576 a las de naturaleza mixta.
Enmarcada en estas operaciones, se encuentra la compra de cartera excepcional, que destinó $120.000 millones que cuentan con un período de gracia de tres meses.
Estos recursos se destinaron al pago de deudas reconocidas de las IPS con las EPS y Cajas de Compensación Familiar - CCF. Hasta la fecha se han colocado recursos para la compra de cartera por valor de $1,5 billones.
Los procedimientos de la compra de cartera de los meses de agosto y septiembre del presente año, quedaron contenidos en las Resoluciones 2826, 3169 y 3261 de 2015.
3. Utilización de recursos que administran las Cajas de Compensación Familiar para el pago de deudas
Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), informaron que van a utilizar $413.387 millones, de los cuales $312.216 millones corresponden a los recursos del artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 y $101.171 millones a recursos propios. Esto en cumplimiento de las Resoluciones 2233 y 2679 del 2015.
De acuerdo, con la información presentada por las CCF (Comfaboy, Comfacundi, Comfama, Compensar y Cafam), las mismas han reportado giros a las IPS, por valor de $89.964 millones. Así mismo Comfenalco- Antioquia está finiquitando el reconocimiento de las acreencias con recursos propios y disponibles por cerca de $101.000 millones.
4. Seguimiento estricto al giro directo a través de la Superintendencia Nacional de Salud
La Superintendencia Nacional de Salud (SNS), expidió la Circular 014 de 2015, mediante la cual establece las orientaciones sobre el reporte de información de radicación de facturación por parte de las IPS públicas y privadas para hacer seguimiento al giro directo como instrumento para garantizar el pago de la facturación corriente que evite el deterioro de la cartera.
También han verificado de manera anticipada los montos autorizados por las EPS para el giro directo a las diferentes IPS, de tal forma que se incremente su promedio. Esta medida se empezó a aplicar a partir del giro directo correspondiente al mes de agosto con el siguiente resultado en millones de pesos:
NATURALEZA | GIRO PROMEDIO ENERO-JULIO 2015 | AGOSTO 2015 | SEPTIEMBRE 2015 |
MIXTA | $ 15.541 | $ 9.498 | $ 10.667 |
PRIVADA | $ 376.956 | $ 365.712 | $ 402.645 |
PUBLICA | $ 353.050 | $ 392.251 | $ 356.025 |
TOTAL GENERAL | $ 745.548 | $ 767.461 | $ 769.338 |
5. Giro Directo en el Régimen Contributivo
En el mes de septiembre fue expedida la Resolución 3503 de 2015, en la cual se establecen los porcentajes y las condiciones para la operación del giro directo a las IPS y a los proveedores de tecnologías y servicios en salud de aquellas EPS que no cumplan las metas del régimen de solvencia que debe evaluar la SNS de acuerdo con el Decreto 2702 de 2014.
De esta forma, el Ministerio se encuentra a la espera de la publicación, por parte de la Supersalud, del listado de las EPS que cumplan con las condiciones del régimen de solvencia, con el fin de girar el 80% de los recursos a los prestadores y proveedores de servicios y teologías incluidos en el POS.
6. Priorización de conciliación de cartera entre EPS e IPS con la participación de la SNS
Mediante citación a las principales IPS junto con sus deudores, se están realizando jornadas especiales de conciliación de cartera en las que están citados los deudores de los hospitales, lo anterior con el objetivo de buscar acuerdos efectivos de pago.
Inicialmente, las citaciones estaban dirigidas a cinco (5) prestadores principales públicos y privados y 13 entidades responsables de pago para conciliar un valor total de facturación reportada de $453 mil millones.
7. Fortalecimiento de acciones de inspección, vigilancia y control
La Superintendencia Nacional de Salud está realizando un estricto seguimiento a los recursos de las cuentas maestras de pago de las EPS, así como del registro de pagos a través de giro directo (cerca de $2 billones). Así mismo, ejercerá un control estricto sobre los procesos de radicación, auditoría y pago de facturas a las diferentes EPS por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Adicionalmente, tanto el Ministerio como la Supersalud han venido acompañando las mesas de saneamiento, en cumplimiento de la Circular No. 30 de 2013, en las cuales se han generaron compromisos de pago entre los responsables de pago y las IPS por valor de $29.921 millones, así: (1) Valle del Cauca, $3.146 millones por parte de las EPS, (2) Cauca, $5.679 millones, (3) Atlántico, $6.646 millones por parte de las EPS, (4) Santa Marta $10.210 millones por parte del distrito y (5) Magdalena, 2.750 millones por parte del departamento y $1.490 por parte de las EPS.