Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Autoridades locales y nacionales establecen compromisos en Guaviare

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Autoridades locales y nacionales establecen compromisos en Guaviare

Ministerio de Salud y Protección Social > Autoridades locales y nacionales establecen compromisos en Guaviare

El ministro Ruiz Gómez estuvo en el departamento desarrollando un Puesto de Mando Unificado revisando la situación y planes de acción.

06/11/2020
Boletín de Prensa No 906 de 2020

San José del Guaviare, 6 de noviembre de 2020. El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 66 Puesto de Mando Unificado para atención al covid-19 en San José del Guaviare acompañado de autoridades locales y representantes de entidades del orden nacional para analizar las acciones llevadas a cabo en el plan de respuesta departamental y municipal frente al virus, así como la creación de compromisos para lo que sigue.

Con respecto a la situación del departamento, el ministro señaló que hay "1.535 casos presentados hasta hoy, de los cuales hay 111 activos y 1.399 recuperados. En el departamento se han presentado 25 fallecimientos".

Además, se han procesado 5.308 pruebas para una población de 82.767 habitantes.

"Con el aporte de la Gobernación, diferentes entidades del Gobierno Nacional se ha podido consolidar una capacidad de UCI en la cual a la fecha no tenemos ocupación, así como un proceso de ampliación para la población y consolidación del Laboratorio Departamental de Salud", afirmó Ruiz Gómez, agregando que ayer se revisaron los hospitales municipales frente a la capacidad de respuesta ante el covid-19.


Situación epidemiológica

Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital.

En el país la incidencia es de 301,50 casos por 100 mil habitantes, mientras que en Guaviares es de 373,20 y su capital de 536,50. En cuanto a tasa de letalidad, la nacional es de 2,95%, departamental 1,3% y San José del Guaviare de 1,4%. "En tasa de muestreo el país tiene 2.066,89 muestras por 100 mil habitantes, Guaviare 2.031,0 y su capital 2.447,15", explicó.

"El departamento había tenido un comportamiento previo de un muy buen ejercicio de muestreo", dijo, explicando que el principal procesador de pruebas PCR es del INS, y destacó el ejercicio de la ESE de San José del Guaviare.

Resaltó la importancia de fortalecer los ejercicios de encontrar las personas con enfermedades crónicas y adultos mayores, abordar de manera adecuada la patología de base y "promover la detección de los signos de riesgo en esta población".

"Empieza a haber un descenso y el llamado es a no bajar la guardia y proteger a las poblaciones de adultos mayores y con enfermedades de base", destacó.


Respuesta departamental

El gobernador del Guaviare, Haydeer Palacio Salazar, explicó que al principio de la pandemia no contaban con unidades de cuidado intensivo y en un plan de expansión lograron tener tanto UCI como camas de cuidado intermedio para la atención de la población.

"El subsidio a la nómina, a oferta y disponibilidad nos ha permitido que el personal médico tenga al día sus nóminas. En el departamento del Guaviare gracias al respaldo del Gobierno Nacional tenemos sostenibilidad", aseguró.

Resaltó el apoyo de Minsalud y la entrega de dotaciones, "no es un secreto que se presentaría el pico al momento de la reactivación económica", por lo cual se dio inicio a la búsqueda y rastreo en barrios.

Además, el fortalecimiento de la vigilancia centinela ESI-IRAG en las IPS San José de la ESE Red de primer nivel y Hospital San José del Guaviare, como las acciones en los puntos de entrada y pasos fronterizos que incluyó atención en salud mental.

Las intervenciones también incluyeron áreas de salud ambiental enmarcadas en prevención y control con poblaciones indígenas de manera diferencial, intervención en medios comunitarios y acciones para intervención y rastreo.


Acciones municipales

Ramón Guevara Gómez, alcalde de San José del Guaviare, señaló que lo más importante en estos ocho meses ha sido "la toma de decisiones a tiempo en conjunto con la fuerza pública, los alcaldes y organismos de socorro".

Manifestó la importancia del trabajo conjunto con la Gobernación, el respaldo a la ampliación de capacidades y entrega de elementos de protección personal. "Hacemos seguimiento y buscamos que se cumplan siempre los protocolos de bioseguridad. Pensamos en la comunidad siempre", sostuvo.

Un monitoreo y vigilancia en puntos de entrada del municipio para aquellos estudiantes que se movilizaban, adultos mayores que acudían a citas médicas con especialistas, entre otros, fue establecido desde el comienzo.

"Acciones de promoción y prevención, visitas domiciliarias con mensajes de autocuidado y educación, así como la prevención de violencias contra niños, niñas y mujeres –teniendo en cuenta el aumento de casos y la importancia de la articulación para generar entornos protectores- y la habilitación de líneas telefónicas para la atención de usuarios".

Se establecieron además diálogo de saberes, tejido de la palabra y reuniones de concertación para comunidades indígenas.


Conclusiones

Al término del PMU, el ministro Fernando Ruiz entregó sus conclusiones y estableció compromisos de las instituciones para lo que sigue en el desarrollo de la epidemia en el departamento.

"El departamento y sus municipios lograron tener una estrategia para dilatar la llegada del virus al territorio. Eso hay que reconocerlo al gobernador y alcaldes", aseguró.

Explicó además que dada la característica demográfica y que la población joven es mayoritaria, se presentó un pico rápido con un descenso igual. "La menor proporción mayor de 60 años que tiene el departamento y el avance importante que se logró en el plan de preparación hospitalaria, un trabajo hecho de manera mancomunada entre entidades territoriales, Gobernación y Gobierno Nacional con el aporte de ventiladores, monitores, bombas de infusión y el trabajo de infraestructura", son las fortalezas mencionadas por el ministro.

Adicionalmente reconoció y agradeció la ejecución de recursos y consolidación del laboratorio de salud pública, y mencionó que el reto más importante es "toda la implementación del rastreo, detección y aislamiento temprano de personas en el departamento", para ello hay que mejorar la disponibilidad de pruebas y detección temprana en zona rural dispersa.

Para la ejecución de lo anterior invitó al trabajo conjunto a través de una mesa de trabajo para plantear la estrategia y tener la definición de acciones. "Desde el Gobierno Nacional se dispondrán recursos para entidades territoriales en temas de rastreo", aseguró.

Agradeció y resaltó "que en Guaviare hay una oportunidad especial. Hay una institucionalidad sólida y un trabajo cercano entre gobernador y alcaldes, ese es un capital que se debe aprovechar para tener el mejor desempeño en la pandemia".


Volver al Inicio