Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Acuerdo para garantizar atención integral de Chagas

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Acuerdo para garantizar atención integral de Chagas

Ministerio de Salud y Protección Social > Acuerdo para garantizar atención integral de Chagas

​El Ministerio de Salud y Protección Social conmemora este 14 de abril, el día de la Enfermedad de la lucha contra el Chagas.

14/04/2018
Boletin de Prensa No 042 de 2018

​-    El objetivo es mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas por esta enfermedad.

Bogotá, D.C., 14 de abril de 2018.- Un acuerdo de cooperación para facilitar y fortalecer el acceso al diagnóstico y tratamiento para los pacientes con Chagas y otras enfermedades de interés en salud pública, firmaron el Ministerio de Salud y Protección Social y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés).

El convenio, suscrito en el marco de la conmemoración del Día de la lucha contra la enfermedad de Chagas, incluye continuar con la construcción de un programa piloto de validación de la ruta de atención de la enfermedad, que actualmente se desarrolla en cinco municipios de cuatro departamentos del país.

Al mismo tiempo, contempla la implementación de un nuevo esquema de diagnóstico desarrollado por el Instituto Nacional de Salud (INS), institución que hace poco publicó el nuevo protocolo de vigilancia en salud pública que guiará a los actores del sistema de salud para que puedan brindar una atención integral a los pacientes con Chagas.

En lo corrido de 2018 Colombia aumentó en 1.455% y 1.129% el diagnóstico de Chagas en los municipios de Támara y Nunchía (Casanare), respectivamente, al cumplirse el primer año de la implementación del proyecto piloto de eliminación de barreras de acceso a pacientes con la enfermedad, que también avanza con éxito en el municipio de Soatá (Boyacá). Una vez validada, la ruta se extenderá al resto del país.

A este avance se suman las acciones que adelanta el Ministerio de Salud a través del plan de interrupción de la transmisión domiciliaria por el principal vector, el insecto conocido como pito, cuya meta a 2021 es tener 106 municipios certificados. A la fecha ya son 33 municipios certificados por la Organización Panamericana para la Salud (OPS/OMS).

También se resalta el trabajo del INS a través del Programa nacional de prevención, control y tratamiento de la enfermedad de chagas, que integra a los grupos de investigación, instituciones académicas y sociedad civil, para la toma de decisiones en salud pública y de evidencia para guías de atención. Y, la consolidación de la red de gestión de conocimiento, investigación e innovación en chagas, con el objetivo de servir de marco de referencia de investigación en esta parasitosis y así ayudar al cumplimiento de las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.  

Algunas cifras

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Chagas afecta más de 6 millones de personas en el mundo, de las cuales la mayor proporción está en Latinoamérica. En Colombia, existen aproximadamente 4.800.000 personas en riesgo de infección; de estas 438.000 están infectadas y se estima 5.274 nuevos casos todos los años. De estos, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Salud, menos de 1.000 personas reciben tratamiento.

Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se diagnostican anualmente en promedio 25 casos en fase aguda y 1.000 en fase crónica. Las cifras de cardiopatía chagásica en Colombia, estimadas por la OMS, alcanzan los 131.388 casos.

Sobre el Chagas

Es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal de pitos infectados (insecto vector). Aproximadamente un 30% de las personas que se infectan desarrollan la enfermedad. Las afectaciones más comunes son las del corazón y en menor proporción las del aparato digestivo, especialmente en el colon y/o en el esófago.

Para mayor información sobre la enfermedad de Chagas, invitamos a consultar el siguiente ABC

Volver al Inicio