Bogotá, 15 de octubre de 2020 – En plenaria de la Cámara de Representantes, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, habló acerca de las rutas de atención y capacidades desarrolladas del sector para las víctimas de violencia sexual y trata de personas.
"Desde el Ministerio de Salud se proporciona toda la asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades a direcciones territoriales con la implementación de protocolos de atención, a los aseguradores con el seguimiento a las acciones fundamentales como la gestión del riesgo y a los prestadores el seguimiento frente a la implantación de protocolos y activación de las diferentes rutas intersectoriales", señaló.
El ministro explicó que dentro de las acciones está primero el seguimiento a través de las IPS y de las EAPB, por parte de las direcciones territoriales de salud. Seguidamente, la capacitación del talento humano de las entidades territoriales, IPS y EPS, en todo lo que tiene que ver con protocolo de atención y acciones específicas frente al abordaje de temas como derechos sexuales reproductivos y personas con discapacidad.
Asimismo, la formación del personal administrativo de IPS y otras entidades, con enfoque de derecho humano y enfoque diferencial. Por último, la evaluación de todos los actores del sistema en lo que está relacionado con las acciones sobre este grupo de personas en situación de riesgo.
Ruiz Gómez dijo que la información de casos de explotación sexual o trata de personas se da a través de los reportes de vigilancia epidemiológica, activando las rutas intersectoriales y actuando con las autoridades de la justicia y autoridades de protección.
Aclaró además que las EPS no efectúan reporte de casos, sino únicamente las IPS por ser las que reciben directamente el particular.
"Otro tema en el que hemos desplegado acciones es el sistema unificado de información para la violencia de género con énfasis en violencia sexual, a través de la entrada y gestión de datos que vienen de los diferentes sectores como Salud, Justicia, Trabajo, Unidad de Víctimas, Fiscalía, Migración y la Unidad de Protección del ICBF.
Gracias a la intervención de diferentes entidades se puede conformar el comité de información para proveer datos específicos para desarrollar acciones de protección o retorno, liderado por el Ministerio de Salud.
El jefe de la cartera de Salud destacó que ese trabajo intersectorial se desarrolla de manera muy articulada y sustancial para entregar dicha información, la cual es obtenida a través de diversas herramientas y permite acceder a distintos tipos de datos que se complementan de manera relevante y que ayudan al seguimiento y la identificación de casos específicos.
Algunas de las herramientas son la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, estudios de tolerancia, estudios de salud mental, Encuesta de Comportamiento Sexual y Reproductivo, censos poblacionales, Sivigila, Medicina Legal, registros de la Fiscalía, entre otros.
Retos
Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se plantea como principal reto garantizar entornos seguros y protectores para niños, niñas y adolescentes y mujeres, con énfasis en población migrante, para poder abordar y tener una política efectiva.
También identificar la explotación sexual y la trata de personas para la aplicación de protocolos y activación de rutas con los agentes del sistema general de seguridad social en salud, que en su mayoría ya están desarrollados pero su implementación requiere una labor continua y efectiva desde el Ministerio para activarlas.
De igual manera, lograr una atención integral en salud sexual y reproductiva, tema que se viene trabajando de la mano de diferentes instituciones como Ministerio de Educación e ICBF para tener una acción integrada y seguir trabajando en la mejora de la capacidad de respuesta. Así como conseguir un correcto funcionamiento en los escenarios locales de articulación intersectorial y en el orden nacional.
"Tenemos dos marcos legales muy relevantes, la Ley 1136 de 2009 y la Ley 985 de 2005. Cada una de ellas tiene sus instrumentos y es muy importante trabajar para armonizar esas dos normas y los comités que en ellas se crean", manifestó el ministro.
Como gran reto a futuro está lograr la interoperabilidad de las fuentes de información para la caracterización y seguimiento de las víctimas de explotación sexual y trata de personas, así como su atención intersectorial.
Ruiz Gómez apuntó que se tiene una gran oportunidad desde el Ministerio de Salud para la implementación de la historia clínica electrónica, lo cual permitirá la integración de todo el sector salud a través de las plataformas tecnológicas, con un abordaje más efectivo.
"Desde el Ministerio de Salud y Protección Social hay el mayor ánimo de trabajar en la protección de esta población y que, aunque se ha trabajado desde el Gobierno Nacional, se requiere del trabajo intersectorial integrado", concluyó.