Bogotá, 12 de agosto de 2020. – El tema abordado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en Prevención y Acción esta noche fue el de seguridad alimentaria.
"La emergencia sanitaria puede afectar la seguridad alimentaria de distintas maneras, tales como menor disponibilidad de alimentos, sabemos que las acciones y la propia cuarentena puede afectar a la población. El hecho de que no se pueda salir a trabajar diariamente, y los programas del gobierno nacional han sido un apoyo para ello", dijo el ministro Ruiz Gómez, agregando que también se puede dar menor acceso a alimentos nutritivos de buena calidad y dificultades de acceso a agua potable.
Frente a esto, el Ministerio de Salud le dio continuidad, junto con el ICBF, al plan de acción contra la desnutrición Ni Uno Más. "En total hay 11 departamentos priorizados, además el Ministerio de Salud ha expedido diversos lineamientos para procurar una buena nutrición y promover la calidad de los productos", afirmó el ministro.
Entre estos se encuentran los lineamientos para dar continuidad a la atención de los niños con desnutrición, "orienta a los actores del sistema de salud para que a través de telemedicina y seguimiento telefónico se mantenga la atención, así mismo hacemos énfasis en la valoración integral del desarrollo y vacunación y se ha distribuido fórmulas terapéutica lista para el consumo para los territorios que han solicitado".
También lineamientos para la atención en salud de las gestantes, recién nacidos y para la lactancia materna. Promueven la lactancia, incluso si la madre tiene sospecha de covid-19. "El virus no se transmite por medio de la leche materna, pero es importante destacar que se deben mantener las medidas de bioseguridad", agregó el ministro de Salud
Es importante recordar que los niños deben recibir lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses, continuarla durante 2 años o más.
"También se hicieron unos lineamientos para la donación de alimentos y bebidas, desaconsejamos la donación de comida chatarra y protocolos para todo el proceso de producción, comercialización, venta y consumo de alimentos y bebidas", sostuvo el jefe de la cartera de Salud.
Recomendaciones en tiempo de pandemia:
- La dieta sana y equilibrada no es la más costosa, es la que tiene mejor calidad y en la medida que analicemos lo que hay en el mercado con conocimiento de lo que se consume.
- Procuremos consumir alimentos frescos y variados.
- No existen fórmulas mágicas para mejorar el sistema inmune. La alimentación balanceada es la mejor alternativa para mejorar y mantener un sistema inmune adecuado.
- Aumentar el consumo de frutas y verduras (tienen vitaminas y antioxidantes)
- Consumir diariamente leche y productos lácteos.
- Consumir a diario productos como huevo de gallina, carnes, leguminosas y pescados.
- Consumir semanalmente hígado y otras vísceras rojas (tienen alto contenido de hierro y zinc).
- Reducir el consumo de productos de paquete, comidas rápidas, gaseosas, bebidas azucaradas, embutidos y alimentos salados (producen las comorbilidades de mayor riesgo).
Vacuna
Sobre el anuncio de la vacuna desarrollada en Rusia, el ministro Ruiz Gómez manifestó que debe entrar en los mismos criterios de valoración de todas las vacunas que entren al país: mirar específicamente su seguridad, su inocuidad y su eficacia.
"Seguridad en el sentido que no haga daño, que no genere ningún efecto negativo; inocuidad e inmunogenicidad en el sentido que produzca un efecto sobre la producción de anticuerpos y que realmente sea efectiva y pueda ser producida en cantidades para poder implementar un programa de vacunación", dijo.
Dentro de esos elementos lo que hasta ahora se tiene en materia de información es fragmentada, "no tenemos acceso a nivel mundial a la información referente a los estudios y análisis". De tal manera que "mientras no se revele por parte de los productores de la vacuna dicha información, no será posible realizar una evaluación que permita por parte de los entes competentes como es el Invima y la FDA en Estados Unidos o la EMA en Europa.
Una vez esté disponible dicha información y sea evaluada por los entes reguladores, podrá entrar al abanico de las vacunas que se están considerando.
"Hemos avanzado mucho en esta semana en términos de perfeccionar los acuerdos de confidencialidad, conversaciones con los productores, evaluación del avance de las diferentes vacunas, así como en el planteamiento de lo que será la estrategia a nivel nacional", afirmó el jefe de la cartera de Salud.
En cuanto a capacidad de Colombia para aplicar la vacuna en un número grande, el ministro señaló que "el país en 2006-2007 realizó una vacunación extensiva con 30 millones de aplicaciones para temas como sarampión y rubeola. Por lo cual el país tiene una capacidad que debe darle tranquilidad y confianza a los colombianos para todo lo que implica distribución y aplicación del biológico".