Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Acción intersectorial: clave para una mejor atención en salud pública

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Acción intersectorial: clave para una mejor atención en salud pública

Ministerio de Salud y Protección Social > Acción intersectorial: clave para una mejor atención en salud pública

La reglamentación de la Comisión Intersectorial de Salud Pública, a través del Decreto 1005 de 2022, permitirá avanzar en el sector.

29/06/2022
Boletín de Prensa No 374 de 2022


Video del ministro de  Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez

Bogotá, 29 de junio de 2022Durante la audiencia pública de rendición de cuentas del Ministerio de Salud y Protección Social, vigencia 2021-2022, el jefe de la cartera y su equipo presentaron el balance de cierre de la administración en materia de salud pública.

"a través de la acción y de la confianza de los ciudadanos y el trabajo integrado con las secretarías de salud, con las EPS y las IPS hemos podido recuperar una rectoría. Esa rectoría de la salud es un capital que le queda al próximo gobierno y a los próximos ministros de salud. Es muy importante, para desarrollar acciones en salud pública, contar con gobernanza y contar con rectoría", aseguró Fernando Ruiz Gómez, ministro.

En línea con esa afirmación, Carlos Pinzón, coordinador del Grupo de Planeación en Salud Pública, habló acerca del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, política de estado expedida recientemente y que cuenta con un eje estratégico de gobernanza y gobernabilidad.

Pinzón destacó que la formulación del Plan contó con una gran calidad humana y calidad técnico-científica de las personas que participaron en el proceso. Además, resaltó la representatividad que se obtuvo en los espacios de participación social, pese a las limitaciones de aforo en la pandemia, alcanzando más de 14 mil participantes de diferentes edades, géneros, ubicación geográfica, grupos étnicos y poblaciones especiales.

En cuanto a las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, indicó que ya se encuentran implementadas la Ruta de Promoción y Mantenimiento y la Ruta Maternoperinatal cuentan con un cumplimiento de 51 % en su garantía.

Además, está a punto de implementación las Ruta de Grupos de Riesgo, en las que se abordan enfermedades cardiovasculares y metabólicas, alteraciones nutricionales, trastornos y problemas mentales, cáncer infantil y asbesto.

"Así que las rutas y este Decreto 1005, darán sustento al Plan Decenal de Salud Pública y garantizarán el derecho a las atenciones que tiene todos los colombianos, para poder garantizar, en el marco de la promoción y prevención, el goce efectivo en salud", dijo Bermont.


Enfermedades transmisibles y no transmisibles

La atención de las enfermedades crónicas en pandemia significó un gran reto para el sistema de salud y lo sigue siendo en el tránsito hacia la postpandemia. Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles, apuntó que "tenemos tres grandes hitos que contribuyeron a la continuidad del cuidado: el primero relacionado con la telemedicina, la atención domiciliaria y la entrega de medicamentos en el hogar".

Asimismo, la actualización del Plan de Beneficios en Salud, con la amplia inclusión de nuevos servicios y tecnologías con cargo a la UPC. Otro logro fue llegar a la prevalencia más baja del consumo de tabaco históricamente, con un 5,6% según encuesta realizada en 2021; se reglamentó la Ley Jacobo y se están actualizando las guías de práctica clínica para atención del cáncer infantil; y se expidieron las políticas de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, Ricardo Luque, coordinador del Grupo Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos, informó que se expidió el Conpes 4040 de 2021 de Juventud, para la prevención del embarazo adolescente, matrimonio infantil, infecciones de transmisión sexual, entre otros. Colombia es el segundo país de Latinoamérica, según la OCDE, en acceso a métodos anticonceptivos.

En cuanto a ITS – VIH/SIDA, Colombia mantiene una prevalencia del 0,5 % en población general. A 2021, sobre el total de personas estimadas de vivir con VIH, un 78 % conoce su diagnóstico, un 74 % está en tratamiento y un 66 % alcanza carga viral indetectable.

A su turno, Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles, resaltó la recertificación de país libre de sarampión y rubeola, así como inversiones de más de $44 mil millones para la adquisición de equipos, insumos, fortalecimiento de la cadena de frío en los 37 entes territoriales, y centros de acopio de vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Mientras que, en materia de Salud Nutricional, Indira Ramos, subdirectora (e) del área, se adelantaron asuntos regulatorios sobre grasas trans, etiquetado frontal, reducción de contenido de sodio y alimentos infantiles y códigos sucedáneos de leche materna. Durante esta vigencia se expidió el Plan Decenal de Lactancia Materna.

También, durante 2021 y 2022, "el Ministerio de Salud como presidente de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA) lideró la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental y el Sistema Unificado en Salud Ambiental , con lo que se busca la incidencia en los determinantes socioambientales de la salud en componentes de agua y saneamiento, aire y cambio climático, química, zoonosis, entre otros", señaló Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental.


Atención diferencial y cooperación

Dentro de los grandes avances y logros alcanzados en la actual vigencia, gracias a la gobernanza a través de los espacios de diálogo con las diferentes comunidades, pueblos y grupos de especial protección constitucional, está la expedición de la Política de Envejecimiento y Vejez 2022-2031, que busca un envejecimiento activo y saludable.

Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social, explicó que la acelerada transición demográfica proyecta que para 2050 el 25 % de la población del país será mayor de 60 años. También se refirió a la Política de Habitantes de Calle, próxima a expedir y con la cual se pretende atender esta situación y adelantar acciones intersectoriales para prevenirla.


Captura de pantalla 2022-06-29 a la(s) 17.30.44.png

Finalmente, Juan Carlos Bernal, coordinador del Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales, destacó que se ha logrado fortalecer las relaciones internacionales para la movilización de recursos de cooperación y acceso a tecnologías para fortalecer el sistema de salud y la atención de toda la población.

"Quiero destacar tres grandes logros de este último periodo: la formulación y lanzamiento de una estrategia de cooperación y relaciones internacionales del sector salud y protección social, para el periodo 2022-2031, y un instrumento orientado a ayudar y acompañar a los actores estratégicos de tipo público, privado, nacional e internacional, respecto a la cooperación de esas necesidades y prioridades de política pública en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y la Agenda 2030", expresó.

Agregó que, también, se lanzó una estrategia de cooperación con países del Caribe CARICOM y se expidió una Política de Relacionamiento con el Sector Privado.

Al cierre del bloque de salud pública, el minsalud resaltó la disminución en la tasa de mortalidad evitable, así como las muertes por infección respiratoria aguda y por enfermedad diarréica aguda, lo que ratifica la eficiencia del modelo de prevención y acciones en salud pública, que tiene el país.


Volver al Inicio