Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Desafíos de MinSalud para atender la clase media del país

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Desafíos de MinSalud para atender la clase media del país

Ministerio de Salud y Protección Social > Desafíos de MinSalud para atender la clase media del país
Texto descriptivo de la imagen
20/08/2013
Boletín de Prensa No 263 DE 2013

 
 
- El Ministro Alejandro Gaviria Uribe aseguró en su intervención en la 69 Asamblea Nacional de la ANDI que trabaja para responder a las expectativas de esa franja de la población.
 
Pereira (Risaralda), agosto 16 de 2013.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, planteó tres desafíos del sector para atender las expectativas de la clase media del país, en medio del trámite del proyecto de ley ordinaria para avanzar hacia un nuevo modelo de salud para los colombianos.
 
Durante su intervención en el panel ‘¿Está el sector social preparado para la irrupción de la clase media?’, en el marco de la 69 Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI en esta ciudad, Gaviria Uribe aseguró que “las clases medias son una fuente de tensión, de grandes demandas hacia el Estado, que nos imponen unos medios, si se quiere, insospechados”.
 
En ese sentido, aseguró que los retos tienen relación con aumentar la calidad y oportunidad de los servicios para responder a expectativas de la población; incrementar el aceso efectivo de la población pobre y vulnerable en muchas zonas del país; y moderar el crecimiento del consumo de bienes y servicios médicos de la clases altas y medias para que sea posible aumentar el acceso efectivo y oportuno de los más pobres y vulnerables.
 
Gaviria Uribe aseguró que el Gobierno avanza en acotar las responsabilidades que tiene el Estado, lo cual se logró con el trámite en el Congreso de la Ley Estatutaria de Salud, en control previo por parte de la Corte Constitucional.
 
“También estamos implementando mayor rectoría en el sistema, lo que implica, entre otros aspectos, mayores controles a los precios de los medicamentos, con una nueva institucionalidad, como el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, el cual va a servir para avance ordenado del uso de nuevas tecnologías”, dijo.
 
Así mismo, explicó que a través de la Ley Ordinaria que se tramita en el Congreso, se busca mejorar los flujos de recursos e información.
“Entre aseguradores y pagadores y prestadores no se han podido poner de acuerdo en los últimos 20 años para dismminuir los costos de transacción y no tenemos buenos flujos de recursos e información del sistema; y a eso apunta la reforma, a disminuir esos costos”. Dijo.
 
En ese sentido, un reto del ejercicio reformista tiene relación con generar un mayor bienestar social en el país, socializando los riesgos de los pacientes de alto costo. Otro reto apunta a mejorar la oferta de especialistas en el país.
 
“Como reformador tengo el reto de no cometer ese pecado capital de destruir sin haber construido, que es una tentación fácil para cualquiera, y también de tener empatía con esas altas expectativas de la clase media pero tener la pedagogía necesaria para enseñarle a la sociedad que el cambio social no es cuestión de todo o nada, como alguien dijo, sino de más o menos: hay que sumar donde hay que sumar porque tenemos que seguir avanzando pero hay que restar solo donde hay que restar y eso es un gran desafío para todos”, finalizó.
Volver al Inicio