Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

5 millones de colombianos tienen problemas de audición

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 5 millones de colombianos tienen problemas de audición

Ministerio de Salud y Protección Social > 5 millones de colombianos tienen problemas de audición

En Colombia, los problemas de pérdida de audición están principalmente asociadios a la exposición al ruido de los reproductores cerca del oído, al tráfico, el alcohol, los medicamentos y las drogas.

03/03/2016
Boletin de Prensa No 033 de 2016

​- Organizaciones de salud promueven el cuidado del oído con motivo del Día Mundial de la Audición.

- Solo tres de cada diez ciudadanos buscan ayuda y acuden al especialista.

Bogotá, 3 de marzo de 2016.- Unos cinco millones de colombianos  presentan problemas auditivos. Esto equivale al 11 por ciento de la población del país, aunque la proporción aumenta a 14 por ciento en la población activa entre los 25 y los 50 años. Aun así, solo tres de cada diez personas buscan ayuda y acuden al especialista.

Aunque las urgencias por enfermedades del oído muestron un leve descenso en Colombia entre 2012 y 2014, las consultas se incrementaron en 36%, lo que aumenta la probabilidad de identificar y tratar a tiempo patologías.

En Colombia, los problemas de pérdida de audición están principalmente asociadios a la exposición al ruido de los reproductores cerca del oído, al tráfico, el alcohol, los medicamentos y las drogas. En adultos, las dos causas más comunes son el ruido y el envejecimiento.

Por su parte, se ha observado que el nivel de ruido del entorno afecta a personas cada vez más jóvenes, lo que plantearía un futuro poco alentador. Más aún, se estima que el número de casos de problemas de audición en Colombia será dos veces mayor que el presentado en los países desarrollados debido a las numerosas infecciones de oído sin tratar.

Las consecuencias de la pérdida de audición son diversas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “para los niños, la audición es esencial para aprender a hablar, tener buenos resultados escolares y participar en la vida social. De ahí que la pérdida de audición suponga un obstáculo para la educación y la integración social”. 

La organización señala, sin embargo, que alrededor del 60% de las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención.

Y aunque no es posible prevenir la pérdida de audición por envejecimiento, sí es posible protegerse contra el ruido excesivo. Asimismo, es importante que la población sea consciente consciente de que existen ciertos medicamentos y estilos de vida que aumentan el riesgo de padecer una pérdida de audición.

Por este motivo, el Ministerio de Salud y Protección Social promueve una iniciativa para generar ambientes tranquilos como entornos protectores, en el marco del desarrollo de la política de Salud Auditiva y Comunicativa.

En este contexto, las alcaldías han sido invitadas a adelantar campañas para el autocuidado en la población y tomar medidas de prevención, mitigación y control del ruido ambiental en los diferentes entornos.

Esto implica ejercer acciones de inspección, vigilancia y control del ruido en el centro de las ciudades y las localidades de mayor riesgo, en particular en los alrededores de instituciones educativas y hospitalarias, así como en aeropuertos, zonas de diversión y vías. En efecto el perifoneo callejero y el pito de los vehículos han son considerados dos aspectos asociados a molestias y daño auditivo.

 
Volver al Inicio