Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

14.500 millones de pesos en recursos serán transferidos a entidades territoriales del país

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 14.500 millones de pesos en recursos serán transferidos a entidades territoriales del país

Ministerio de Salud y Protección Social > 14.500 millones de pesos en recursos serán transferidos a entidades territoriales del país

Anuncia MinSalud como parte de la estrategia para combatir la proliferación de sustancias psicoactivas en municipios vulnerables por el cultivo de hoja de coca y 17 ciudades capitales donde la prevalencia del consumo es alta.  

28/12/2022
Boletín de Prensa No 611 de 2022

Bogotá D.C., 28 de diciembre 2022 –El Ministerio de Salud y Protección Social anunció la destinación de 14.500 millones de pesos como parte del plan de choque implementado para la prevención y atención en el manejo de sustancias psicoactivas, en 33 municipios del país.


En efecto, mediante la Resolución 2771 del 26 de diciembre 2022, la cartera extiende las acciones adelantadas en el 2022 en el componente de salud mental, facilitando acciones en lugares en donde se presenta el mayor cultivo de hoja de coca en el país.

El acto administrativo tiene como propósito fortalecer y promover la salud mental, favorecer los factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas, y de manera más específica prevenir el consumo. "Se trata de propiciar la atención integral a la población, y reducir las acciones que afecten de manera considerable a quienes consumen", precisó la psiquiatra Nubia Esperanza Bautista Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Al precisar el alcance y naturaleza de la estrategia, Bautista agrega la importancia de "transformar el paradigma relacionado con las sustancias psicoactivas; lo que tiene que ver con el consumo en particular. Buscamos fortalecer las acciones de prevención, particularmente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Todo lo relacionado con riesgos y daños durante el uso de sustancias psicoactivas, la descriminalización del consumo y la reducción del estigma, que es un asunto fundamental, y por supuesto, la protección social y la reducción de vulnerabilidades para los consumidores".

Mediante la puesta en marcha de estos nuevos recursos, el Ministerio continúa la ejecución de  los proyectos territoriales en esta materia, hacer un adecuado monitoreo y seguimiento, así como gestionar el conocimiento para favorecer el desarrollo de capacidades en lo local, en especial en aquellas regiones que constantemente han estado marginadas y desprotegidas.   

De igual forma, se apoyará el desarrollo de las políticas que ya se encuentran en implementación por parte de la cartera liderada por Carolina Corcho Mejía. Lo anterior, debido al aumento de los índices de afectación en salud mental durante la pandemia. De hecho, el 44.7% de los niños del país tienen al menos un indicio de un problema de salud mental.

En conexión con lo anterior, explica la especialista, se suma al consumo de alcohol el principal problema de salud mental que enfrentan los colombianos, al punto que, según registros del Ministerio de Salud, 8 de cada 10 jóvenes universitarios lo consumen con regularidad.

 "Los retos para el año que viene en esta materia tienen que ver con las sustancias ilícitas, cuyo uso viene en aumento; un ejemplo claro de este fenómeno -naturalizado y aceptado socialmente- tiene que ver con el uso del cigarrillo electrónico. Estas prácticas han hecho que la población baje la guardia frente al riesgo que implica y que la percepción de riesgo frente al consumo también haya disminuido", concluyó la subdirectora.       


Volver al Inicio