Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

100 aspectos clave de la gestión de Fernando Ruiz Gómez

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 100 aspectos clave de la gestión de Fernando Ruiz Gómez

Ministerio de Salud y Protección Social > 100 aspectos clave de la gestión de Fernando Ruiz Gómez

Créditos: Revista Bocas/Minsalud.

10/06/2020
Boletín de Prensa No 348 de 2020

Pocos días después de tomar posesión, el ministro de Salud y Protección Social debió anunciar el primer caso de covid-19 en Colombia y afrontar lo que serían meses de preparación y adecuación para una pandemia.

Tomar decisiones como el aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio nacional, gestionar la ampliación de UCI y de capacidades de pruebas con una red de laboratorios, así como el tema de giros y pago de nóminas atrasadas para tener como centro al Talento Humano en Salud y los pacientes, han sido parte de las rutas tomadas durante los 100 días al frente del sector Salud.

Sin embargo, más allá de eso encontramos otros hechos que han permitido que estos 100 días sean sin descanso y con el objetivo claro: darle  importancia a la salud pública y un sistema centrado en el paciente.

 

1. Designación: A través de su cuenta de Twitter el presidente Iván Duque anunció el nombramiento de Fernando Ruiz como ministro de Salud y Protección Social el 7 de febrero de 2020.

2. Preparación: Desde el primer día como ministro y desde la confirmación del primer caso de covid-19 en el país, Colombia estuvo en fase de preparación y posteriormente contención con el objetivo de gestionar recursos y ampliar capacidades para la atención de la población durante la pandemia.

3. Primer caso confirmado: 6 de marzo y entrada en fase de contención.

4. Indicadores: Elementos de análisis para la toma de decisiones frente a la pandemia en el país: Número de reproducción efectivo, morbilidad, letalidad, mortalidad general, días de duplicación, positividad, hospitalización en UCI, movilidad y transacciones físicas.

5. Recursos: Este año se han girado 21,1 billones de pesos para el funcionamiento y saneamiento del sector salud, recursos que han beneficiado a más de 3.000 hospitales del país.

6. Puestos de mando unificados: Reunión con las autoridades para la toma de decisiones. Se han desarrollado más de 38.

7. Aislamiento preventivo obligatorio: Cuarentena nacional para la preparación del país y control de casos a partir del 24 de marzo.

8. Emergencia sanitaria: Tomada en el marco de la pandemia de covid-19.

9. Protocolos para viajeros: Aislamiento por 14 días a quienes lleguen del exterior.

10. Indagación internacional: Otros países como Brasil y Panamá consultaron sobre estrategias de Colombia.

11. Telemedicina: Desarrollo de lineamientos para la atención durante la pandemia disponibles en la web de Minsalud y dirigido a EPS e IPS.

12. Capacidades: El país comenzó con 5.300 UCI, en el proceso se han ampliado más de mil adicionales.

13. Ventiladores: La compra de 2.767 ventiladores que serán distribuidos en todo el territorio nacional.

14. Apoyo con expertos: Creación de un comité para la evaluación técnica de las medidas a través de la Resolución 747.

15. Giros directos: Estos giros incluyen recursos corrientes en UPC y no UPC y los correspondientes a saneamiento de deudas, compra de cartera, Acuerdo de Punto Final, subsidio a la oferta y entes territoriales.

16. Visitas a territorios: Recorridos en diferentes ciudades para el desarrollo de PMU y evaluación de planes de acción. Un total de 10.803 kilómetros recorridos en el territorio nacional.

17. Acuerdos con otros países: Para recibir apoyos y donaciones al país procedentes de Canadá, China, Alemania, entre otros.

18. Apoyo de la OMS/OPS: Respaldo de las decisiones y acciones tomadas por el país.

19. Protección a población: Mayores de 70 años, niños, niñas y adolescentes, gestantes y con enfermedades de base.

20. Cierre de escuelas: Se determinó con el fin de proteger a la población y poder contener la pandemia, fue anunciado el 15 de marzo.

21. Realización de pruebas: Ampliación de la capacidad de laboratorios y realización diaria de pruebas en el país. A hoy se han desarrollado 444.933 pruebas.

22. Talento humano en salud: Protección y apoyo en el pago de salarios atrasados a través de recursos girados a las IPS.

23. Reconocimiento económico al personal de salud: Se puso en marcha la implementación del reconocimiento económico para aquellos trabajadores de la salud que estén directamente involucrados el manejo de la epidemia. Esto mediante un presupuesto de 450 mil millones de pesos.

24. Mitigación: La estrategia debe ser enfatizada a la población general y no solo en el control y contención de casos de personas identificadas.

25. Protocolo manejo de cadáveres: Para el correcto manejo de los fallecidos por covid-19 en un lineamiento publicado en la web de Minsalud.

26. Estrategias de vacunación: De manera domiciliaria a través de un lineamiento que se encuentra en la web de Minsalud.

27. Acuerdo de Punto Final: $511.766.680.490 girados a Valle, Antioquia y Tolima.

28. Atención domiciliaria: Dirigida a población vulnerable como mayores de 70 años y embarazadas.

29. Integración con territorios y EPS: A través de reuniones y planes de acción conjuntas para la realización de pruebas en territorio y la búsqueda activa de casos.

30. Bioseguridad: Entrega de elementos y dotación al personal de salud a través de las ARL.

31. FURAG: Logró un puntaje de 94,3 frente a 24 entidades estatales medidas en el Furag, ocupando el tercer puesto.

32. Genoma: Secuenciación del virus presente en el país.

33. Infraestructura hospitalaria: Ampliación de espacios y adecuación para la apertura de nuevas camas.

34. Apertura de hospitales: Hospitales cerrados que abrieron sus puertas para tener mayor habilitación de camas.

35. Hospitales de campaña: Para la atención de pacientes durante la epidemia de covid-19 como método de preparación para el pico.

36. Modelo matemático: El modelo existe para la Nación, pero también para los departamentos y para los municipios, ha permitido entender cuáles serán los casos o los números máximos que Colombia podría llegar a tener, cuáles serían las fechas y cuáles serían además los momentos críticos.

37. Tecnologías: Colombia cuenta con dos robots para el procesamiento de pruebas importados de Estados Unidos con el apoyo del Gobierno de ese país.

38. Coronapp-Colombia: Aplicación para que la ciudadanía pueda reportar síntomas y enterarse de las noticias del covid-19 lanzada el 7 de marzo de 2020.

39. Educación continua: Está dispuesta una sección dedicada a la formación continua del Talento Humano en Salud dentro del micrositio de covid-19 ubicado en la página web del Ministerio, que permite acceder de manera gratuita a diferentes cursos y recursos educativos que fueron desarrollados por oferentes externos aliados a la entidad. Más de 20 mil capacitaciones.

40. Atención a migrantes: Entes territoriales pueden usar excedentes de rentas para financiar servicios prestados a la población migrante. Además la nación podrá cofinanciar el pago de los servicios si, después de auditoría, la entidad territorial demuestra insuficiencia de recursos.

41. Mantenimiento de afiliación: Los cotizantes al régimen contributivo y sus beneficiarios podrán acceder temporalmente al régimen subsidiado de salud mediante el pago de una contribución solidaria de acuerdo con los ingresos que perciban cuando no cumplan con los requisitos para el beneficio total del subsidiado. Determinado en el Decreto 800.

42. Anticipo de pagos: Las entidades recobrantes de Acuerdo de Punto Final del régimen contributivo y la ADRES podrán suscribir acuerdos de pago parcial para el reconocimiento anticipado del 25% del valor de la facturación que radiquen.

43. Canasta covid: Es un conjunto de atenciones que se prestan en covid. Un paquete de servicios y tecnologías en salud para población con diagnóstico de covid-19.  Esa canasta la reconoce la ADRES. Art 20 del decreto ley 538.

44. Pruebas y laboratorios: Colombia ha ido aumentando paulatinamente su capacidad de realizar pruebas de detección del covid-19 en todo el territorio nacional con 64 laboratorios en el país.

45. Atención en salud mental: Canales virtuales y telefónicos para la atención a través de la línea 192 opción 4.

46. Traslado de EPS: Minsalud hizo efectivo el proceso en Arauca, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Guajira, Guainía y Magdalena, territorios en los que fue retirada Medimás por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

47. Protocolos: Minsalud ha liderado, junto con otras carteras, la adopción de protocolos de bioseguridad para todos los grupos poblacionales y para todos los sectores económicos.

48. Reservas técnicas: Recursos que podrán ser utilizados durante la emergencia sanitaria en el país por la epidemia de covid-19.

49. Equipos médicos: Las entidades estatales tienen la posibilidad de adelantar y cerrar negociaciones que garanticen la disponibilidad de dispositivos médicos y elementos de protección personal.

50. Paciente: El núcleo del sistema de salud es el paciente por lo cual se requiere una atención integral.

51. Incentivos para el pago: Tendrán que basarse dependiendo los resultados en salud de cada individuo o comunidad a la cual pertenezca.

52. Facebook: incremento de más del 22% de fans, 331 millones de impactos con un incremento del 55%, 407% de aumento en interacciones.

53. Twitter: Incremento de 6,1% de fans y un alcance de 96,2 millones de personas.

54. Instagram: 273.174 fans totales, alcance de 12.243.743 personas y 42.065 interacciones con clics.

55. Prevención y acción: Informar a los colombianos de los avances del sector para la atención en salud a través del programa que conduce el presidente Iván Duque.

56. Videos informativos: Desarrollo de videos de prevención para la población en general publicados en medios y redes.

57. Boletines: Pedagogía para la comunicación dirigida a medios y población a través de 347 boletines hasta la fecha.

58. Asesoría de la academia: Consulta a expertos de diferentes universidades nacionales e internacionales para las decisiones en el país.

59. Médicos familiares: Un esquema que permita a los profesionales de la salud recuperar su autonomía médica y resolver en 70% las situaciones de salud de sus pacientes.

60. Valores máximos: Una solución para el sistema a futuro y que se ha venido implementando en diferentes tecnologías y medicamentos.

61. Frontera: Giro de recursos para la atención a pacientes migrantes en poblaciones fronterizas.

62. Población indígena: Plan de acción concertado para la mitigación y atención a través de lineamientos desarrollados de manera conjunta.

63. Validación: Procesos en pruebas rápidas, kits y demás elementos para el diagnóstico a través del Instituto Nacional de Salud.

64. Dengue: Plan de acción en el territorio nacional para contener la epidemia mientras está el covid-19. A semana 22 los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 738 municipios y 13 países. La incidencia nacional de dengue es de 207,8 casos por cada 100000 habitantes en riesgo.

65. Cofinanciación de deudas: En diferentes departamentos para tener un mayor flujo de recursos.

66. Sociedades científicas y médicas: Reuniones con líderes de asociaciones científicas y médicas para llegar a acuerdos y resolver inquietudes.

67. Protocolos y consensos: Para la atención de pacientes con el apoyo de sociedades médicas que se actualiza con los avances en la literatura mundial.

68. Redes: De apoyo para el talento humano en salud en la atención de UCI, por ejemplo. La red de apoyo de la AMCI es una disponible 24/7.

69. Intersectorialidad: Trabajo con otros ministerios y entidades del país para el manejo de situaciones que necesitan el apoyo de Minsalud como autoridad sanitaria.

70. Misión médica: Aumentaron 19,4% con 85 eventos a lo largo del año.

71. Apoyo en laboratorios de universidades: Para la realización de pruebas e investigaciones en torno a la pandemia.

72. Resolución 666: Es un protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia de covid-19.

73. Fortalecimiento de laboratorios: La Administradora de Recursos del Sistema de Salud, Adres, giró 14.000 millones de pesos para el fortalecimiento de los laboratorios de salud pública departamentales.

74. Sistema de información: Con el acompañamiento de la Alta Consejería de Transformación Digital, desarrollamos un sistema que nos permite tener la información de cada caso en tiempo real.

75. Lineamientos municipios no covid: Los lineamientos que elaboramos para esos municipios contienen recomendaciones comunes y para entornos específicos.

76. PAPSIVI: Se asignan recursos del Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social vigencia 2020, para el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado –PAPSIVI y al proyecto Red Nacional de Urgencias.

77. Desembolso: El valor total estimado a desembolsar durante el 2020 y el primer trimestre de 2021 es de $4,7 billones.

78. Toma de decisiones de cuarentena: En promedio en el mundo, se hizo a los 21 días. La cuarentena masiva se hizo en Colombia el día 19. En el resto de países, en el 31.

79. Reunión con países vecinos: Para establecer el control fronterizo y el intercambio de información entre autoridades sanitarias.

80. Entrevistas a medios de comunicación: Con el objetivo de brindar información a la ciudadanía de cómo se prepara el país y los avances en la situación.

81. Campañas de autocuidado: En aspectos como el uso correcto del tapabocas, guantes, lavado de manos, desinfección, entre otros.

82. Estrategias comunicacionales con EPS: Para tener una ruta de comunicación precisa y con el mismo mensaje a la población.

83. Actualización de protocolos: Con el análisis de la literatura médica se renuevan los protocolos y lineamientos técnicos para diferentes sectores de la población.

84. Conglomerados: Más de 300 conglomerados en el territorio nacional para la búsqueda activa de casos.

85. Reactivación de servicios de salud: Bajo protocolos de bioseguridad y manteniendo como prioridad la telemedicina.

86. Protección del talento humano en salud: Acompañamiento  e investigación de las amenazas y discriminaciones.

87. PRASS: Es una estrategia de rastreo ampliado, que fortalece el trabajo que ya se viene haciendo por parte del MSPS, el INS y los entes territoriales.

88. Incapacidad por covid-19: Se determinó el pago de incapacidades al régimen contributivo en la Resolución 741 de 2020.

89. Reconocimiento régimen subsidiado: A los hogares en los que algún miembro haya sido diagnosticado con covid-19 por única vez por núcleo familiar. Artículo 12 del Decreto legislativo 538.

90. Enfermedad laboral: Determinación en el Decreto 538 para el personal que está en primera línea de atención de covid-19.

91. Extensión aislamiento para mayores de 70: el 7% de las infecciones se producen en mayores de 70, pero la mitad de las muertes se han presentado en esta población. El aislamiento comenzó el 20 de marzo.

92. Pico epidemiológico: Todo lo que hemos hecho es procurar que ese pico no sea fuera de serie, sino de cuarta categoría.

93. Aislamiento flexible: Las ciudades donde haya más riesgo de colapso de las unidades de cuidado intensivo tendrán que tomar medidas más drásticas de aislamiento.

94. Decreto 800: Da un reconocimiento económico a los hospitales por la disponibilidad de camas en UCI y en cuidados intermedios.

95. Cotización parcial del 3%: Se expidió el Decreto 558 de 2020, que establece la cotización parcial del 3% a pensiones para los meses de abril y mayo de 2020. 

96. Conpes Salud Mental: Conpes 3992 estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia 2020 – 2024. Con este Conpes se garantizan $1.1 billón para los próximos tres años.

97. Malaria: Atención a la población de manera domiciliaria durante la pandemia. A la fecha se tiene un acumulado de 32.313 casos de malaria, de los cuales 31.804 son de malaria no complicada y 509 de malaria complicada.

98. Tabaco: Riesgos de su consumo como factor de riesgo para el covid-19 y otras enfermedades.

99. Chagas: Prevención frente a esta enfermedad durante el aislamiento preventivo obligatorio, así como estrategias continuas para el manejo. En 2020 se han reportado 8 casos en el país.

Rt: Disminución de la tasa de reproducción a 1,22 a nivel nacional a la fecha.


Volver al Inicio