-El presidente reconoció los logros en la implementación del Acuerdo de Punto Final para sanear las deudas del sistema de salud y los avances del Modelo de Acción Integral Territorial, MAITE.
- Para garantizar el éxito de la estrategia AiHospital, propuso a los Secretarios de Salud del país un pacto para despolitizar la elección de gerentes de los hospitales públicos.
-Tras certificación de Colombia en detección del nuevo coronavirus (COVID-19), el Jefe de Estado destacó la calidad del trabajo del Instituto Nacional de Salud.
Bogotá D.C., 12 de febrero de 2020. El presidente de la República, Iván Duque Márquez, visitó el Ministerio de Salud y Protección Social durante la apertura del IV Encuentro de Secretarios Departamentales y Distritales de Salud, en donde resaltó los logros alcanzados por el Gobierno Nacional en esta cartera. Durante su intervención hizo un llamado a los funcionarios de los departamentos y distritos, para que conjuntamente se puedan seguir alcanzando los propósitos y metas en salud en cada uno de los territorios.
"Cobertura, calidad, equidad y sostenibilidad son los lineamientos de nuestra política de salud. Tengo un compromiso con la salud, creo que aquí está uno de los pilares de equidad y, destinando el mayor presupuesto que este sector haya tenido en Colombia, estamos respondiendo".
El Jefe de Estado resaltó los avances que se han dado gracias a la implementación del Acuerdo de Punto Final y reconoció el trabajo realizado por el ministro encargado Iván Darío González, "necesitamos un sistema de salud sostenible, financiable y que logré la armonización de cobertura, calidad y equidad. Es en esto que hemos venido trabajando estos 18 meses y en lo que hoy vemos grandes avances", dijo.
Así mismo, el mandatario hizo énfasis en que los Valores Máximos de Recobro, permitirán tener absoluta transparencia y trazabilidad para controlar las conductas de las EPS en el cobro de los servicios o medicamentos que reciben los colombianos por fuera de la UPC. "Los Valores Máximos de Recobro son fundamentales para la no repetición de deudas en el sector salud y nos ayudan a poner presión sobre la conducta de EPS" sostuvo el presidente Duque.
El mandatario también se refirió a la estrategia Aihopistal, y propuso que para garantizar el éxito del programa se firme un pacto con los Secretarios de Salud del país para despolitizar la elección de gerentes de los hospitales públicos, "la elección de los gerentes debe ser absolutamente confiable, un buen gerente es la bendición para ustedes y para sus administraciones, un mal gerente es un problema que queda enquistado 4 años y eso desangra cualquier gobierno local,", advirtió.
Sobre la regulación de precios de medicamentos, el Presidente afirmó que se debe llevar a cabo una racionalidad de costos, "no puede ser que el mismo medicamento que se vende en Colombia cueste 60% menos en otros países de la región. En eso hemos hecho una política de Estado y ya son más de 1.700 medicamentos que entraron al control de precios" enfatizó.
En cuanto a la Ley de Residentes dijo que es un paso importante que se ha dado como un elemento de equidad, señaló que los estudiantes invierten grandes recursos en su formación médica y que es necesario motivar la profesión al servicio de los ciudadanos.
Otro de los temas abordados fue la historia clínica electrónica interoperable en línea, cuya ley fue sancionada el pasado 31 de enero, la cual permitirá intercambiar datos relevantes de salud de todos los colombianos.
"Con la apuesta que estamos haciendo con la ley de las TIC de llegar a un 70 por ciento de cobertura de internet de alta velocidad para el 2022, el Sector Salud será uno de los grandes beneficiados, porque no solo va a profundizar la historia clínica en línea, sino que también va a poder ofrecer con mayor certeza los servicios de telemedicina".
De otra parte, el Presidente le solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social acelerar la implementación de facturación electrónica, "este tema ya está en la ley de financiamiento, y nuestro propósito es acelerar su implementación. Esto nos permite tener transparencia en la gestión, auditorías confiables y mayor inspección, vigilancia y control"
En cuanto a la situación internacional generada por el nuevo coronavirus (COVID-19), el Presidente destacó que Colombia fue el primer país de Latinoamérica en tener las pruebas de diagnóstico, "que hayamos sido de los pocos países certificados para la detección del virus, demuestra la calidad y capacidad de atención que tiene el país para atender este tipo de emergencias, así como las fortalezas del Instituto Nacional de Salud".
El mandatario también resaltó como un logro fundamental en los 18 meses de gobierno, los avances de Modelo de Atención Integral Territorial- MAITE- "con MAITE hemos podido llegar más allá de la infraestructura con el diagnóstico oportuno a comunidades apartadas para generar empatía y cercanía con las comunidades".
Por último, el mandatario de los colombianos hizo un llamado a los Secretarios de Salud del país, para que se fortalezca el cumplimento en los territorios de la Política de Salud Mental, así como el enfoque de las acciones de salud pública en lo que tiene que ver con el uso de sustancias psicoactivas, a través de pactos territoriales para disminuir las tendencias de consumo.