Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“En Chocó, usted será nuestra madrina”

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

  “En Chocó, usted será nuestra madrina”

Ministerio de Salud y Protección Social > “En Chocó, usted será nuestra madrina”

Declaración del vicepresidente del sindicato de la Universidad Tecnológica del Chocó, Eugenio Enrique Mosquera Hinestroza, en la audiencia pública "Los fallos del sistema de salud en el departamento del Chocó y la falta de implementación de un enfoque étnico en salud".

17/02/2023
Boletín de Prensa No 38 de 2023

Quibdó, 17 de febrero de 2023. Con la declaración de respaldo al proyecto de reforma a la salud, finalizó en esta capital la audiencia pública Los fallos del sistema de salud en el departamento del Chocó y la falta de implementación de un enfoque étnico en salud, citada por el senador Omar Restrepo, a la que asistieron la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, el superintendente de Salud Ulahy Beltrán, la gobernadora (e) del Chocó, Farlín Perea, y el alcalde de Quibdó, Martín Emilio Sánchez.

 

La citación del legislativo se llevó a cabo en la sede del Coliseo de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, y contó con las intervenciones de los senadores Fabián Díaz, Piedad Córdoba, Polivio Rosales, Paulino Riascos, y Lorena Ríos, así como de los representantes a la Cámara Pedro Baracutao, John Agudelo y Jaime Mosquera.

 

Pocos minutos antes de que el secretario de la Comisión Séptima, Praxeres José Ospino Rey, declarara iniciada formalmente la audiencia, un grupo de ciudadanos indignados con el destrato de la gobernación, la precariedad del sistema y la ausencia de garantías para la protección de sus derechos humanos y laborales, exigió el pago total de todas las acreencias laborales, entre otros reclamos. Son 217 trabajadores junto con sus familias los más afectados.

 

"Nos estamos muriendo"

 

La coordinadora de salud municipal, Yamile Cuero, se refirió a la dramática realidad que enfrenta su municipio. "Nos estamos muriendo. Desde Bahía Solano, para recibir atención médica debemos viajar en avión a Quibdó. Un solo trayecto nos cuesta 260 mil pesos. O nos toca viajar 24 horas por vía marítima, a un costo de 180 mil pesos. El hospital Regional del Pacífico Norte no existe, son solo palabras".

 

También habló de la situación que afrontan los pobladores de bahía de Cupica. "Hay más de 2 mil habitantes y no hay medico permanente. Se producen casos de muertes prevenibles y evitables en maternas e infantiles. "Necesitamos atención en el área rural, somos trece mil habitantes y no tenemos ni rayos X; debemos viajar a Quibdó pagando un tiquete de 257 mil pesos. No tenemos las condiciones de oportunidad y dignidad que necesitamos para el buen vivir".

 

Fanny Pérez, residente de la cuenca del río Cacarica, contó que, para acceder a un servicio básico en atención médica, debe viajar durante varias horas sobre el rio Atrato. En Riosucio no se cuenta con los recursos para atender a los habitantes, aunque allí acuden los vecinos de la vereda de Cacarica porque no tienen otra opción.

 

"Indígenas, abuelas y niños se nos están muriendo. Nuestras comunidades son dispersas y no tenemos vías para sacar a un paciente, una materna embarazada debe ser trasladada en hamaca por trayectos de 6 o hasta doce horas. Vivimos a 8 horas de Panamá, pero somos colombianos. Y queremos apoyo y que nuestro hospital sea pronto una realidad. Riosucio merece tener un buen acceso a la salud. Queremos vida y salud".

 

Chocó apoya la Reforma a la Salud

 

"Desde la mesa de víctimas de Quibdó le decimos al gobierno que seguiremos apoyando y respaldado esta reforma estructural al sistema de salud", declaró un líder sindical. "Queremos y necesitamos un cambio, y confiamos en la ministra Corcho, a quien reconocemos como la madrina de Chocó".

 

Los participantes de la sociedad civil se mostraron conformes con lo que llamaron los "pilares fundamentales del proyecto de reforma estructural al sistema de salud", diciendo que defienden la recuperación del Estado de los recursos públicos, el fortalecimiento de los hospitales y la lucha contra la precarización laboral. Asimismo, exigieron auditorías internas en los hospitales y entidades de salud para garantizar cumplimiento en los pagos y transparencia administrativa. Consideran que la participación ciudadana a través de veedurías es fundamental para desarrollar el sentido de pertenencia sobre los bienes y servicios públicos, contando con los grupos étnicos.

 

Para dignificar a los trabajadores de la salud, representantes de organizaciones cívicas, propusieron: Acabar con los contratos de prestación de servicios de tres meses y optar por una contratación indefinida que brinde estabilidad laboral. Piden además que los trabajadores que llevan más de diez años de servicio en condición de contratistas pasen a ser empleados de planta con todas las garantías que de allí se derivan. "La sabiduría de parteras, yerbateros y curanderos, debe ser valorada y reconocida desde un enfoque étnico", indicaron. 

 

Deuda histórica con Chocó

 

Luego de escuchar atentamente las denuncias, el rector de la Universidad Tecnológica del Chocó, David Emilio Mosquera, intervino indicando que el departamento tiene una de las tasas más alta de mortalidad materno infantil en todo el país; también se refirió a la propuesta de construir un hospital de tercer nivel, iniciativa que se viene impulsando con el Comité Salvación y Dignidad del Chocó, para garantizar una atención oportuna y de calidad en los niveles de mediana y alta complejidad.

 

Posterior a los saludos de la mesa a la audiencia, integrada por un promedio de 1.200 personas, la ministra de Salud, Carolina Corcho, inició su intervención afirmando que no era arbitrario ni accidental, que luego de la radicación del proyecto de Reforma Estructural al Sistema de Salud en el Congreso de la República el pasado 13 de febrero, se realizara en Quibdó, Chocó, la primera audiencia pública de 2023.

 

Chocó es uno de los departamentos de mayor vulneración en derechos a la salud de todo el país, y donde persiste una vergonzante deuda histórica en materia de justicia, equidad, derechos humanos y plenas garantías al derecho fundamental a la salud.

 

Fue este departamento también el primer destino del presidente Gustavo Petro, en el inicio de su mandato, cuando en cumplimiento de su palabra inició su gestión de gobierno, visitando el pacífico y la casa de Genoveva, una vendedora de chance que vive en Quibdó.

 

 

 

Atención primaria: un derecho

 

La jefa de la cartera continuó su intervención desmintiendo afirmaciones que, según indicó, buscan generar miedo y confusión en la población. Aseveró que el sistema de salud no volverá al modelo de seguridad social del pasado. Y también advirtió que tal y cómo está concebido hoy, el sistema es altamente vulnerable a la captura de poderes mafiosos, porque se ocultan bajo una esfera privada para manejar recursos públicos, fuera de todo control y vigilancia. "No me digan que lo que hay es transparencia porque eso no se puede

sustentar", concluyó.

 

Entre los esperados anuncios por la comunidad, informó sobre la próxima instalación del modelo de atención primaria en Chocó, reconociendo que no es una dádiva, sino un derecho propio de todo Estado Social de Derecho tal y como lo establece la constitución de 1991. "Tenemos que garantizar que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, la mujer embarazada, el adulto mayor, el niño y la niña, tengan acceso a salud y a la vida; porque si la enfermedad se detecta y se atiende a tiempo se salvan vidas y se evitan dolorosas y costosas complicaciones".

 

Asimismo, Carolina Corcho reconoció que existe una posición elitista en un sector de la sociedad, que considera que el modelo de atención primaria es un hecho insignificante, "dicen ellos desde su desprecio a los territorios, cuando a nivel mundial es el modelo más reconocido y exitoso para la garantía del derecho y la atención oportuna en salud".

 

Fortalecer el San Francisco

Asimismo, recordó que "los médicos tenemos una ética hipocrática que nos obliga a brindar atención de calidad al paciente, se encuentre en la Clínica Santa Fe de Bogotá o en el hospital público de Istmina. Todos son seres humanos y merecen el mismo trato, respeto y consideración".


Volver al Inicio