Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama - Pacientes y cuidadores -
Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama- Profesionales de la salud –
- Se perfila como un problema de salud pública que va en crecimiento; por lo tanto, es prioritaria la implementación de estrategias de detección temprana de la enfermedad para su control.
Bogotá (D.C.), 17 de octubre de 2014.- El último análisis de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud y Protección Social da cuenta de un aumento del cáncer de mama en el país. En Colombia, esta enfermedad se perfila como un problema de salud pública debido a que por su causa anualmente fallecen 2.649 mujeres.
A propósito de la celebración del Día Internacional del Cáncer de Mama el próximo 19 de octubre, el subdirector de ENT del Ministerio, Fernando Ramírez Campos, indicó la necesidad de priorizar la implementación de estrategias de detección temprana para su control en la población. “Alrededor de 8.686 casos son detectados al año; la mayor cantidad de estos son registrados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta y San Andrés”.
Así mismo, la ocurrencia de mayor mortalidad del cáncer de mama ocurre en las grandes ciudades del país, lo que podría ser explicado por la presencia de factores de riesgo comunes en las ciudades, relacionada con la urbanización y el desarrollo. “La edad tardía al primer embarazo, la baja paridad, la no práctica de lactancia materna y el uso de anticonceptivos orales; sumados a otros factores de riesgo como una menor prevalencia de la práctica de actividad física y una mayor prevalencia de la obesidad en el contexto urbano son consecuencias de lo que estamos viendo en el país frente a esta patología”.
Ramírez Campos indicó que en países desarrollados, los avances en el tratamiento y en la instauración de programas organizados de tamizaje han influido en la tendencia al descenso de las cifras de mortalidad por este tipo de cáncer.
Destacó que en el país se han realizado esfuerzos importantes por parte del Ministerio, entre ellos la adopción del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021, el cual plantea intervenciones oportunas, certeras y coordinadas con la finalidad de reducir la incidencia, mortalidad y discapacidad por esta enfermedad.
Control del cáncer
Las acciones desarrolladas por el Gobierno Nacional tienen como retos lograr y mantener hábitos de vida saludable para las mujeres y sus familias, alcanzar una cobertura mayor para la detección de la enfermedad en estadios tempranos y mejorar la oportunidad en la atención de las pacientes diagnosticadas.
El control de los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles buscan la promoción de la práctica de actividad física (AF) con la realización como mínimo de 30 minutos diarios si es mayor de 18 años y 60 minutos si es menor de 18 años; consumir 5 porciones de frutas y verduras cada día; evitando así el sobrepeso y la obesidad.
Estrategias de detección temprana
Ramírez Campos describió tres actividades claves que permitirán a las mujeres detectar esta enfermedad a tiempo:
1. Realizar la mamografía cada dos años, a las mujeres entre los 50 y 69 años de edad, o antes según criterio médico.
2. Práctica del examen clínico de la mama cada año a toda mujer partir de los 40 años como parte del examen físico de la mujer.
3. Realizar el autoexamen de mama todos los meses como práctica de auto-cuidado de la mujer.
Del mismo modo, destacó las estrategias de alta relevancia que se adelantan desde el Gobierno para lograr mejores resultados en la detección y atención de las mujeres con cáncer de mama:
- Entrenamiento continuo a médicos generales, especialistas y docentes en las técnicas para detección de cáncer de mama y manejo de patología mamaria benigna.
- Entrenamiento permanente a radiólogos, médicos y técnicos de imágenes diagnósticas en control de calidad de mamografía.
- Seguimiento a la calidad en la prestación de servicios de mamografía en Colombia.
- Desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación con material técnico de apoyo (manuales para la detección temprana de cáncer de mama, control de calidad de mamografía) dirigido a profesionales de la salud.
- Desarrollo de material educativo dirigido a la comunidad en general con mensajes claves para la detección temprana del cáncer de mama y el cuidado del seno.
- Adopción de la Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama.
- Inclusión de nuevas tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud (POS) para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con cáncer de mama.
- Expedición de la reglamentación para garantizar autorizaciones integrales y atención oportuna en las mujeres con presunción con diagnóstico de cáncer de mama (Resolución 1552/2013 y Res 4331/2012)
Retos en el control del cáncer de mama
1. Desarrollo de un Programa Nacional de Detección Temprana de Cáncer en Cáncer de Mama articulado al nuevo Modelo de Atención en Salud.
2. Implementación de un programa nacional de control de calidad en tamización de cáncer de mama.
3. Organización de la oferta de servicios y las redes de servicios oncológicos en el país.
4. Fortalecimiento de la rectoría, vigilancia y control a las Entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) para el cumplimiento de las normas relacionadas, así como la garantía de acceso a los servicios de detección y atención del cáncer de mama.