- El Instituto Nacional de Salud notificó 468 muertes de menores de 5 años asociadas a esta enfermedad.
Bogotá, D.C., 11 de octubre de 2016 -. Diecisiete entidades territoriales han reportado tasas de mortalidad superiores al promedio nacional por infección respiratoria aguda (IRA). Los casos reportados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud, dan cuenta de 468 decesos en menores de 5 años, por lo cual se extremaron las medidas de prevención para octubre y noviembre, fechas cíclicas de picos epidemiológicos respiratorios.
Al respecto, la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Sandra Lorena Girón Vargas, destacó que el número de casos notificados se incrementó en 11,5 por ciento frente al mismo período del año inmediatamente anterior. "Entidades como Tolima, Meta, Putumayo, Vichada, Guainía y Vaupés muestran un ascenso importante, aportando un 12,7 por ciento del total de casos notificados (58). Se han notificado 123 muertes en población indígena, que corresponde al 26,3 por ciento del reporte nacional".
No obstante, el comportamiento en la población general ha sido contrario porque disminuyó la notificación de casos de IRA en los servicios de consulta externa, urgencias y hospitalizaciones. "Vale la pena anotar que los profesionales de salud deben brindar información sobre los signos de alarma de infección respiratoria aguda e infección respiratoria aguda grave (IRAG), siguiendo las guías clínicas de atenció (http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/buscador_gpc.aspx.)”.
Girón Vargas insistió en la
necesidad de intensificar las acciones de salud pública frente a la vigilancia,
prevención, control y manejo de la infección respiratoria aguda, acorde con lo
establecido en la Circular 032 del 8 de junio de 2016. Así mismo, recomendó a la población general evitar el contacto con personas enfermas, proteger a los niños de los cambios bruscos de temperatura, mantener las manos limpias mediante su correcto lavado, no automedicarse y mantenerse hidratado mientras permanecen los síntomas, entre otras.
Medidas de prevención para la comunidad:
- Lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de edad.
- Mantener un buen estado nutricional.
- Proteger a niños y niñas menores de seis meses de edad.
- Evitar cambios bruscos de temperatura
- Evitar contacto cercano con personas con gripa.
- Verificar y completar el esquema de vacunación de los niños y niñas menores de 6 años, gestantes y adultos mayores
Para las personas con infección respiratoria aguda (IRA):
- Aumentar la ingesta de líquidos.
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
- Evitar frotarse los ojos y saludar de mano o de beso.
- Cubrirse la boca al toser o estornudar con la parte interna del codo.
- Preferir el uso de toallas de papel para contener las secreciones respiratorias.
- Usar mascarilla o tapabocas en mayores de 3 años de edad.
- Ventilar a diario la casa y las habitaciones.
- Evitar asistir a lugares donde exista conglomerado de personas, así como al trabajo, jardín infantil, colegio o universidades.
¿Cuándo consultar a centros de salud?
Niños y niñas menores de 5 años:
- Persistencia de la fiebre después de 3 días
- Cuando come muy poco o nada o cuando o vomita todo
- Presencia de hundimiento de costillas al respirar
- Presencia de ruidos en el pecho
- Respiración rápida.
Niños, niñas mayores de 5 años y adultos:
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho
- Fiebre mayor a tres días.