Sincelejo, 17 de agosto de 2012.- La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dijo hoy en el lanzamiento de la Jornada de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, que se está cumpliendo con lo planteado en el Plan de Desarrollo que era darle prioridad a la salud de las niñas y las mujeres.
“Estamos cumpliendo cuando hoy se inicia esta Jornada Nacional de Vacunación para que 480 mil niñas colombianas, de las cuales 420 mil son de 4 grado de básica primaria con 9 años cumplidos y más, y las restantes 60 mil corresponden a niñas no escolarizadas serán vacunadas para prevenir el Cáncer de Cuello Uterino. Esto significa, Presidente que en todos los colegios públicos y privados las niñas podrán tener esta vacuna que permitirá que no tengan esta enfermedad”, dijo la Ministra Londoño Soto.
Agregó que es una vacuna gratuita que además favorece en forma óptima el proceso de crecimiento óptimo en todos los aspectos de la vida de las niñas.”No tendrán una enfermedad que muchas veces pone en riesgo su condición de madre y su condición como ciudadana”.
Por su parte el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, destaco la labor de la colombiana Nubia Muñoz Calero, médico cirujana , una de las investigadoras más destacas en el desarrollo de la vacuna contra el VPH en el mundo.
El Gobierno Nacional hizo una inversión cercana a los 26 millones de dólares, en la compra de 1.745.140 dosis de la vacuna con la que se espera evitar unos 6.900 nuevos casos de Cáncer de Cuello Uterino al año.
Antecedentes
Desde al año 2011 el Ministerio de Salud y Protección Social contrató con la Universidad Nacional de Colombia la realización del estudio de costo efectividad para la introducción de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); con los resultados de este estudio, el pasado 3 de mayo, el Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones - CNPI, recomendó al Ministerio, incluir esta vacuna en el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
La introducción de la vacuna forma parte de la Estrategia Mundial de Salud de la Mujer y los Niños, lanzada durante la cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en septiembre de 2010. En el país, la introducción se efectuará en dos fases:
La primera, que se realiza a partir de la fecha, con el grupo de estudiantes determinado y la segunda, se llevará a cabo a partir de febrero de 2013, para niñas no escolarizadas ubicadas en zonas urbana y rural (centros poblados y rural disperso de difícil acceso), cuya planeación se debe hacer, teniendo en cuenta las características demográficas, geográficas y culturales de cada entidad territorial, implementando estrategias que garanticen el esquema de 3 dosis.
Algunos datos
-Según datos epidemiológicos y virológicos, se estima que el VPH causa 100% de los casos de Cáncer de Cuello Uterino, 90% de los casos de cáncer anal, 40% de los cáncer de órganos genitales externos (vulva, vagina y pene) y al menos 12% de los orofaríngeos. La infección previa por el VPH es una condición necesaria para el desarrollo de CCU.
-La infección por VPH es más frecuente en las mujeres menores de 30 años; por esta razón este grupo etario constituye el principal blanco de los programas de prevención del cáncer cervical. Se ha demostrado que la infección por VPH de alto riesgo que persiste por varios años, representa el principal factor para el desarrollo de lesiones precancerosas severas y progresión maligna.
-La incidencia de infección por VPH cambia de acuerdo con la edad. Es muy común en mujeres jóvenes menores de 30 años, disminuye al aumentar la edad; en Colombia nuevamente aumenta en mujeres mayores de 54 años. En la mayoría de los casos esta infección es transitoria y sólo en algunas personas infectadas la infección se hace persistente.
-En relación con la mortalidad por cáncer de cuello uterino, en Colombia se observa una tendencia a la disminución en los últimos 25 años, que ha sido mucho mayor en los últimos 10 años. La tasa ajustada por edad de mortalidad por CCU para 1985 fue de 13,8 por 100.000, mientras que en 2009, fue de 8 por 100.000.
-La meta de Colombia en términos de reducción de mortalidad por cáncer de cuello uterino es lograr una tasa ajustada de mortalidad (TAE) de 6,8 por 100.000 mujeres en 2015 (Objetivos de Desarrollo del Milenio para Colombia).
ABC del VPH
¿Qué es el cuello uterino?
Es la parte inferior del útero o matriz, que comunica el cuerpo del útero con la vagina; permite, la salida del sangrado durante el periodo menstrual y la salida del bebé en el parto.
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando tumores que pueden afectar a otros órganos.
¿A qué edad se manifiesta esta enfermedad?
Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente entre las menores de 30 años.
¿Qué causa el cáncer de cuello de útero?
Hoy en día se sabe que existe un virus que es una causa necesaria –pero no suficiente- para el desarrollo de esta enfermedad y se llama el Virus del Papiloma Humano – VPH. Todas las mujeres con cáncer de cuello uterino se han infectado por VPH, pero no todas las mujeres con VPH desarrollan cáncer de cuello uterino.
¿Cómo se previene el cáncer de cuello uterino?
Muchos de los casos se previenen con la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
¿Cuántas veces necesito vacunarme para que en el futuro no me de cáncer de cuello uterino?
Es necesario que se apliquen 3 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, para prevenir la enfermedad.
¿Las tres dosis de la vacuna se aplican el mismo día?
No, estas dosis requieren un periodo de tiempo entre una y otra dosis, entre la primera y la segunda, dos meses y entre la primera y la tercera, 6 meses. Es decir, se vacuna hoy con la primera dosis, dos meses después recibe la segunda dosis y seis meses después de haberse aplicado la primera, se aplica la tercera dosis. Así el cuerpo adquiere la memoria inmunológica que necesita para defenderse de este virus.
¿Qué es una vacuna?
Es una sustancia que al ser aplicada, genera en el cuerpo de las personas, una memoria que le permite defenderse contra las enfermedades para las cuales fue vacunado.
¿Para qué sirve la vacunación?
El uso de las vacunas brinda una protección parcial o completa contra un agente infeccioso específico; disminuyendo el riesgo de enfermar, desarrollar complicaciones o morir por la acción del agente infeccioso.
¿Son seguras las vacunas?
Si, son muy seguras, algunas veces pueden producir inflamación o dolor en el lugar de la aplicación y es muy raro que produzca una reacción seria.