Todas las víctimas de violencias de género en Colombia tienen derecho a recibir un trato digno y una atención integral en salud física y mental y a contar con protección y justicia para restituir sus derechos sin importar su edad, sexo, credo, etnia, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra condición. Por esta razón, todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para dar cumplimiento a los mandatos legales, deben adelantar acciones de promoción, prevención, atención y restitución de los derechos en salud a las víctimas de violencias de género, a la vez que deben incentivar la participación comunitaria y la movilización social en torno a los derechos sexuales y derechos reproductivos para visibilizar la problemática en el territorio nacional e impulsar estrategias de no tolerancia a cualquier tipo de violencia.
En este sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado como un asunto de interés en salud pública el abordaje integral de las violencias de género y para ello desarrolla las siguientes estrategias:
Desarrollo de capacidades: comprende el fortalecimiento y la actualización de las capacidades del personal y de las instituciones de salud, fomentando los conocimientos, las competencias y las habilidades de los y las funcionarias para que ofrezcan una atención digna, respetuosa y efectiva a las víctimas. De igual manera, se incide en las instituciones para que revisen, ajusten e implementen sus políticas internas, desde los enfoques de derechos humanos, género y diferencial.
Acciones de formación: se destacan aquellas relacionadas con la capacitación en promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, la implementación del Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, la toma de muestras médico legales, la inclusión del enfoque psicosocial en la atención de las víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, lineamientos técnicos para la atención a las víctimas de ataques con agentes químicos; la movilización social para prevenir las violencias de género, la construcción de rutas intersectoriales de atención integral y el uso de los kits post-exposición en casos de violencias sexuales.
Asistencia técnica: se dirige al abordaje integral de las violencias que se realizan en el ámbito Nacional, Departamental y Territorial donde se incluye la incorporación de las estrategias de promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos y derechos de las víctimas y la prevención y atención integral de las violencias de género. Esta asistencia incluye la articulación intersectorial y la construcción de rutas para la atención integral de las violencias.
Articulación intersectorial: para que las víctimas puedan recibir una atención integral que incluye la restitución de los derechos vulnerados y la garantía de no repetición del evento, el Ministerio de Salud y Protección Social, trabaja de manera articulada con otros sectores para fortalecer acciones y construir rutas que benefician a las víctimas y empoderan a la comunidad en el reconocimiento y exigibilidad de sus derechos. Esta articulación permite identificar barreras que limitan el acceso al abordaje integral y formular planes de acción conjuntos con estrategias que responden a las necesidades y condiciones de las víctimas y a las particularidades de municipios, distritos y departamentos.
La extensa normatividad y jurisprudencia que se ha producido en el país para responder a las violencias de género, sustenta la necesidad de establecer esta articulación intersectorial y, por ello, el Ministerio ha acompañado iniciativas que buscan organizar los diferentes comités en los que se tratan los temas relacionados con violencias de género y violencias sexuales, con la pretensión de aunar esfuerzos y fortalecer las acciones orientadas a la prevención, atención, judicialización, desarrollo de sistemas de información e incidencia sobre las violencias. De este modo, se conformó inicialmente una estrategia inter comités, con un comité coordinador y tres subcomités que facilitan la planeación y el desarrollo de las gestiones: prevención, atención y sistemas de información.
A partir de la estrategia de las Bases del Plan Nacional de desarrollo se ha fortalecido el Mecanismo Nacional de Coordinación Intersectorial e Interinstitucional para el Abordaje Integral de las Violencias de Género, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICB.
Movilización social: el Ministerio de Salud y Protección Social ha gestionado diferentes estrategias de movilización social para prevenir las violencias de género, las cuales han tenido como propósito general la transformación de los imaginarios, creencias y prácticas que naturalizan y legitiman las violencias de género.
Se ha consolidado y validado una estrategia de movilización social que se presenta en la
Guía de comunicación y movilización social para la prevención de las violencias de género a partir de procesos de construcción colectiva desde el contexto local donde participan tanto organizaciones de la sociedad civil como las entidades con competencias en el abordaje de las violencias de género.
Gestión del Conocimiento: considerado como aspecto estratégico para contar con información válida, oportuna y confiable sobre el comportamiento y dinámicas de las violencias de género en el país que permitan orientar la formulación de política pública en el tema, el Ministerio de Salud cuenta con la línea de Violencias de Género en el Observatorio Nacional de Violencia. Dentro de las herramientas de información que hacen parte de este observatorio están: el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (SIVIGE) que permite la interoperabilidad con diferentes fuentes de información del país sobre el comportamiento de las violencias de género y la respuesta institucional para el restablecimiento de los derechos; el Sistema de Gestión del Abordaje Integral de las Violencias de Género en el territorio nacional, que se encarga de sistematizar las acciones realizadas por el sector salud en violencias de género desde los diferentes agentes del sistema: Ministerio de Salud y Protección Social, Entidades Territoriales de Salud, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y los indicadores para la medición de las violencias de género.