Ministerio de Salud y Protección Social
La Reforma a la Salud en Colombia es una apuesta del Estado por garantizar el derecho fundamental a la salud a través de un modelo más justo, equitativo y territorial. Esta propuesta busca corregir las fallas estructurales del sistema actual, asegurando el acceso universal y eliminando las barreras impuestas por el mercado. Con un enfoque centrado en la atención primaria, la participación social y la transparencia en el manejo de los recursos, la reforma reafirma el compromiso del gobierno con una salud digna, pública y cercana a las comunidades. Conoce aquí los pilares que sostienen esta transformación.
Acceso Universal y Equitativo
Todos los residentes del país podrán acceder a servicios de salud sin importar su capacidad de pago.
Atención Rural Fortalecida
Se prioriza la red pública hospitalaria en zonas rurales, asegurando atención oportuna y de calidad para todos.
Condiciones Laborales Dignas
Estabilidad y bienestar para trabajadores de salud, lo cual mejorará la atención al paciente.
La reforma garantiza una gestión transparente de los recursos públicos destinados a la salud, asegurando que cada peso invertido tenga un uso claro y eficiente. Además, promueve una participación social activa, permitiendo que la ciudadanía tenga voz en la toma de decisiones y el seguimiento del sistema. A esto se suma el respeto por la autonomía profesional de médicos y personal de salud, quienes podrán ejercer su labor con independencia técnica, fortaleciendo la calidad de la atención.
Equipos Básicos en Salud
Grupos multidisiplinarios atenderán directamente en las comunidades.
Redes de Servicios de Salud
Organización por redes para brindar atención más rápida y efectiva.
Atención Primaria como Base
Prevención y Detección Temprana
No solo se tratarán enfermedades, sino que se fomentará su prevención desde etapas tempranas.
La reforma incorpora medidas innovadoras con enfoque social, como el apoyo económico a mujeres gestantes no cotizantes, quienes recibirán una compensación durante tres meses para dedicarse al cuidado de sus hijos en los primeros meses de vida. También se reconocerá económicamente la labor de los cuidadores y cuidadoras, dignificando su rol dentro del sistema de salud. Además, se impulsará la formación de nuevos profesionales mediante becas, con el fin de fortalecer el talento humano en salud. Estas acciones buscan construir un sistema más justo, inclusivo y centrado en las personas.
Repositorio Institucional Digital
Abecés, boletines y guías
Biblioteca de salud pública
Información contractual
Avisos convocatoria pública y privada
Certificado de contratos en línea
Colombia Compra Eficiente
Trámites y servicios
Estadísticas de satisfacción trámites y servicios
Evaluación de los servicios de las EPS
Directorio secretarías de salud y alcaldías
Centro Nacional de Enlace
Participación y control social
Reunión con secretarios de salud
Emergencias y desastres
Comunicación en las regiones
Niñas y niños saludables
Observatorios
Fiebre chikunguña
Generación Más
Guías de Práctica Clínica
Información ébola Colombia
Mapa interactivo de inversión en IPS públicas
PILA
Plan Decenal de Salud Pública
Proyectos tipo
Sistema de información geográfica
Nacionales e internacionales
Participación ciudadana
Rendición de cuentas
SISPRO