Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

¡Más de 241 mil personas serán vacunadas antes de finalizar 2025 gracias al Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación!

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ¡Más de 241 mil personas serán vacunadas antes de finalizar 2025 gracias al Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación!

Ministerio de Salud y Protección Social > Centro Comunicaciones > Noticias > 2025 > ¡Más de 241 mil personas serán vacunadas antes de finalizar 2025 gracias al Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación!
Logo de MinSalud sobre color verde institucional con un fondo de un paisaje montañoso colombiano

​Se espera inmunizar más de 100 mil niñas y niños, 48 mil mujeres gestantes y 93 mil adolescentes para fortalecer su protección contra enfermedades prevenibles.

23/10/2025
Boletín de Prensa No 135-2025

Bogotá D.C., 23 de octubre de 2025. Más de 241 mil personas serán vacunadas en lo que resta de 2025 gracias al Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación, una estrategia que el Ministerio de Salud y Protección Social puso en marcha el pasado 15 de septiembre en todo el territorio nacional. El objetivo es aumentar la cobertura en poblaciones clave, incluyendo más de 100 mil niñas y niños, cerca de 48 mil mujeres gestantes y más de 93 mil adolescentes que aún no han completado su esquema de vacunación. Además, se prioriza la protección de 1,3 millones de personas que habitan en zonas de riesgo de fiebre amarilla, quienes enfrentan un alto riesgo para su salud y su vida si no reciben la vacuna.

Este esfuerzo cobra mayor relevancia frente a la situación epidemiológica actual, que exige el compromiso de todos los actores del sistema, de las instituciones que trabajan con primera infancia y de la sociedad en general. En Colombia y en la región de las Américas se han emitido alertas por la presencia de brotes de tosferina y fiebre amarilla; además, en otros países de la región se ha reportado un incremento de casos de sarampión, situaciones que pueden prevenirse mediante la vacunación.

“Por ello, desde el Ministerio de Salud y Protección Social invitamos a todas las familias, cuidadores y población objetivo a proteger su salud y la de quienes aman. La vacunación contra influenza, fiebre amarilla, VPH, tosferina, COVID-19, neumococo, varicela, hepatitis, entre otras, es fundamental en el contexto actual” expresó del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

Frente a este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), definió el Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación 2025, que contempla las siguientes acciones:

Semanas de intensificación: del 20 al 26 de octubre y del 17 al 23 de noviembre.

Días centrales de jornada: 25 de octubre, 22 de noviembre y 13 de diciembre.

Vacunatón nocturno: 24 de octubre, 21 de noviembre y 12 de diciembre, con el objetivo de ofrecer el servicio en horarios extendidos para facilitar el acceso de todas las familias.

Articulación con aliados estratégicos como ICBF, Ministerio de Educación, Prosperidad Social, EPS e IPS, entre otros, para identificar a las personas susceptibles de enfermar o morir por enfermedades prevenibles con vacunas.

Cabe resaltar que Colombia cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de la región, con 23 biológicos gratuitos, seguros y efectivos que protegen contra más de 30 enfermedades. Además, el esquema está siendo modernizado con la inclusión de nuevas vacunas como la hexavalente acelular para niñas y niños con peso inferior a 1.500 gramos, y la de Virus Sincitial Respiratorio VSR para gestantes en el marco del plan piloto en Chocó y  La Guajira.

Sin embargo, los datos recientes muestran la urgencia de esta medida. En lo corrido de 2025 se han notificado en Colombia 113 casos de fiebre amarilla y 754 de tosferina. A su vez, en la región de las Américas se han registrado 11.668 casos de sarampión, principalmente en países como Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Argentina y Perú. Esta situación representa una alerta de riesgo para la población residente en el país.

¿Quiénes deben vacunarse?

Niñas y niños menores de 6 años.

Gestantes.

Niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años.

Adultos mayores.

Personas con comorbilidades.

Personas con esquemas de vacunación incompletos.

Personas que viven, viajan o transitan por zonas de riesgo para fiebre amarilla o sarampión, incluyendo gestantes cuando es imposible evitar el desplazamiento por veredas con casos de fiebre amarilla en humanos o monos en los últimos 6 meses.

Talento humano en salud.

En Colombia, el esquema de vacunación se basa en un enfoque de curso de vida. Esto significa que no se limita únicamente a la infancia, sino que se ajusta a cada etapa, a las interacciones de diferentes factores y condiciones que pueden aumentar el riesgo de enfermar o morir por enfermedades prevenibles. Esta perspectiva permite una protección continua y adaptada a las necesidades específicas de cada población.

Finalmente, en el país están disponibles más de 3.000 puntos de vacunación y miles de equipos extramurales, incluidos los Equipos Básicos de Salud, que recorren escuelas, hogares y puntos de concentración en todos los rincones de Colombia para acercar este servicio a la comunidad.

Con dignidad, cumplimos

Volver al Inicio