Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia organiza la gestión territorial integral de salud pública en nuevas regiones y subregiones funcionales para mejorar la atención en salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia organiza la gestión territorial integral de salud pública en nuevas regiones y subregiones funcionales para mejorar la atención en salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Centro Comunicaciones > Noticias > 2025 > Colombia organiza la gestión territorial integral de salud pública en nuevas regiones y subregiones funcionales para mejorar la atención en salud
Logo de MinSalud sobre color verde institucional con un fondo de un paisaje montañoso colombiano
Con la implementación de una nueva organización territorial, el país se prepara para un modelo de salud más equitativo, asegurando que los recursos y servicios estén alineados con las necesidades locales.
05/09/2025
Boletín de Prensa No 112-2025

Bogotá D.C., 5 septiembre de 2025. Con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, el Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento del Decreto 858 de 2025, ha establecido la Resolución No. 1789 de 2025, que organiza funcionalmente la gestión territorial integral en salud pública en 10 regiones funcionales y 119 subregiones, respetando la organización política-administrativa del país. Esta organización busca acercar los servicios de salud a las personas, familias y comunidades y optimizar los recursos disponibles.

La medida es un paso clave hacia la implementación de un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, alineado con los principios del Gobierno Nacional de garantizar una atención equitativa y oportuna. A través de este modelo, se busca cerrar las brechas históricas que han existido entre los territorios urbanos, rurales y dispersos.

Esta organización funcional es el resultado de un proceso participativo con Entidades Territoriales departamentales y distritales, Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) y otros actores clave del sistema. Durante este proceso, se evaluaron factores como accesibilidad, infraestructura, movilidad de las personas, tiempos de desplazamiento, y determinantes sociales, económicos, culturales y geográficos que afectan la atención en salud.

Con base en este análisis, se ha reconfigurado el país en 10 grandes regiones funcionales – Caribe 1, Caribe 2, Noroccidental, Nororiental, Central, Oriental, Occidental, Sur, Insular y Bogotá – junto con 119 subregiones funcionales. Cada subregión contará con un municipio o distrito principal que será responsable de coordinar la atención con las demás localidades de su área de influencia.

¿Qué implica esta organización funcional para los colombianos?

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la importancia de esta nueva estructura: 

“Estamos consolidando un modelo de salud más cercano y equitativo, tal como lo prometimos. La territorialización nos permite organizar los servicios de salud según las realidades locales, fortaleciendo la atención primaria y garantizando que cada familia y comunidad reciba una respuesta integral. Con este modelo, estamos cumpliendo con nuestro mandato de garantizar el acceso universal a la salud, como un derecho de todos los ciudadanos”, expresó Jaramillo.

Entre los principales elementos que definen la territorialización del cuidado integral de la salud, se destacan:

  • Planeación Territorial: las entidades territoriales deberán armonizar sus planes territoriales de salud, de acuerdo con esta organización funcional que motiva la generación de esquemas asociativos territoriales para superar barreras de acceso a los servicios de salud y garantizar la continuidad e integralidad de la atención en salud.

  • Metodología Técnica: basada en criterios de accesibilidad, infraestructura y movilidad de las personas. Esta metodología será actualizada cada cuatro años para garantizar su efectividad.

  • Diversidad Territorial: el modelo reconoce las particularidades de zonas de alta dispersión, territorios étnicos y áreas insulares, adaptando la atención según las necesidades de cada contexto.

  • Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS): la organización de la respuesta en salud por regiones y subregiones permitirá el fortalecimiento de la rectoría y gobernanza en salud a través de la colaboración entre entidades territoriales, la participación social y el dialogo intersectorial facilitando la acción territorial sobre los determinantes sociales de la salud y el cuidado integral de la salud con servicios de salud resolutivos desde el nivel primario hasta el complementario.

  • Participación Social y Comunitaria: la organización funcional en salud responde a las necesidades territoriales y establece la participación activa e incidente de las organizaciones sociales y comunitarias.

  • Cierre de Brechas: uno de los principales objetivos es reducir las inequidades en el acceso a los servicios de salud entre las zonas urbanas y rurales.

El Ministerio de Salud garantizará un acompañamiento continuo durante la transición, brindando asistencia técnica y seguimiento a la implementación de las nuevas regiones y subregiones. Además, se llevará a cabo un plan progresivo de fortalecimiento institucional, centrado en los territorios con menor capacidad resolutiva. Este plan incluirá la capacitación de talento humano, la transferencia de herramientas y el acompañamiento operativo para asegurar la eficiencia del sistema.

Con esta reorganización, Colombia da un paso más hacia un sistema de salud más equitativo, solidario y eficiente. La nueva estructura busca no solo mejorar la gestión de los recursos, sino también poner a las personas y las comunidades en el centro de las políticas públicas, garantizando un acceso integral y de calidad a los servicios de salud en todos los rincones del país.

Con dignidad, cumplimos

Colombia tiene quien la cuide

Volver al Inicio