Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia supera los 4.5 millones de dosis aplicadas contra la fiebre amarilla desde el inicio del brote de 2024

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia supera los 4.5 millones de dosis aplicadas contra la fiebre amarilla desde el inicio del brote de 2024

Ministerio de Salud y Protección Social > Centro Comunicaciones > Noticias > 2025 > Colombia supera los 4.5 millones de dosis aplicadas contra la fiebre amarilla desde el inicio del brote de 2024
Logo de MinSalud sobre color verde institucional con un fondo de un paisaje montañoso colombiano

​El 99% de la población que habita en zonas de Muy Alto riesgo, ya está protegida contra la Fiebre Amarilla.

23/10/2025
Boletín de Prensa No 136-205

Bogotá D.C., 23 de octubre de 2025.  En Colombia, entre 2024 y el 20 de octubre de 2025, se han confirmado 136 casos autóctonos y 3 importados de fiebre amarilla, concentrados en 10 departamentos: Tolima (116), Putumayo (8), Meta (3), Caquetá (2), Nariño (2), Vaupés (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Guaviare (1) (Fuente: BES, INS). 

En la región de las Américas la fiebre amarilla continúa siendo una amenaza, con casos reportados en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Ante esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), la Super Intendencia Nacional de Salud, las autoridades territoriales, EAPB aliados estratégicos y la OPS, diseñó e implementó un plan de contingencia estructurado en cinco líneas estratégicas: 

  1. Gestión integral de la contingencia, garantizando recursos y coordinación interinstitucional.

  2. Intensificación de la vigilancia, con detección oportuna de casos en humanos y monitoreo de primates.

  3. Promoción de la salud y prevención primaria, mediante el aumento de la cobertura de vacunación y el control de los mosquitos transmisores.

  4. Manejo integral de casos, fortaleciendo la red de servicios de salud y los lineamientos de atención clínica.

  5. Comunicación del riesgo, con mensajes claros y oportunos para fomentar el autocuidado, el acceso a la vacunación y control de vectores.

Logros destacados

  • Vacunación masiva: desde el inicio del brote en el departamento del Tolima, en septiembre de 2024, la intensificación de las acciones ha permitido la aplicación de 4.413.621 dosis en todo el país, a través de vacunación en puntos fijos, brigadas casa a casa, concentraciones comunitarias, controles sanitarios, jornadas intramurales y actividades en zonas rurales y dispersas. Este avance fue posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, el INS, las secretarías departamentales y municipales, las IPS y los Equipos Básicos de Salud. 

  • Prevención de la urbanización de la enfermedad: se elaboraron e implementaron lineamientos de manejo integrado de vectores en todas las direcciones territoriales en riesgo. Además, se realizaron asistencias técnicas en 15 departamentos y 62 municipios, análisis de riesgo en 78 IPS y capacitación a 897 profesionales y personal operativo. 

  • Reducción de la letalidad: la tasa de letalidad a nivel nacional disminuyó de 56,5 % en 2024 a 33,7 % en 2025. El departamento del Tolima fue clave para reducir la mortalidad entre los pacientes atendidos. Gracias al trabajo conjunto con el Hospital Federico Lleras de Ibagué, se implementaron medidas como la actualización de lineamientos clínicos, la capacitación del talento humano y la reorganización de la red de atención. 

La declaratoria de emergencia sanitaria mediante la Resolución 691 de 2025 (16 de abril) permitió agilizar recursos y acciones para proteger la vida, contener la propagación y mitigar el impacto en la salud pública. 

“Actualmente en Colombia gracias a las acciones de vacunación masiva coordinadas desde el ministerio en zonas de Muy Alto riesgo, ya se ha protegido al 99% de la población que habita en estas zonas” señaló el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El MinSalud recomienda fortalecer las medidas de protección contra esta enfermedad:

  • Vacunación: es la medida más efectiva y salva vidas. Una sola dosis protege de por vida. Es importante recordar que se requieren 10 días para que la aplicación sea efectiva. La vacuna es gratuita para toda la población, sin importar afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio. En el contexto de emergencia, el esquema se ajustó. La recomendación es vacunar desde los 9 meses de edad en todo el país, proteger con la vacunación a personas mayores de 60 años que vivan o viajen a zonas de alto riesgo y gestantes que no puedan evitar el desplazamiento por veredas con casos de fiebre amarilla en humanos o en mono durante los últimos 6 meses.

  • Protección personal: uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, aplicación de repelente y uso de mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor.

  • Eliminación de criaderos: en áreas urbanas y centros poblados se deben fortalecer las acciones de control de criaderos de mosquitos, promoviendo la movilización social para el lavado, tapado y eliminación de depósitos de agua. Como medidas de autocuidado, se recomienda instalar angeos o mallas en puertas y ventanas.

  • Consulta médica oportuna: si ha vivido o viajado a zonas de riesgo y presenta fiebre, dolor abdominal, vómito, diarrea, color amarillo en la piel u ojos, o sangrado, consulte de inmediato al médico. No se automedique, podría tratarse de fiebre amarilla.

A través de estas acciones, el Ministerio de Salud y Protección Social avanza en su compromiso con la protección de toda la población y la prevención de la transmisión del virus de Fiebre Amarilla.

Más información y puntos de vacunación: www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/fiebre-amarilla.aspx

Colombia tiene quien la cuide

Volver al Inicio