Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia fortalece capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático en la salud pública con apoyo de Corea del Sur

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia fortalece capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático en la salud pública con apoyo de Corea del Sur

Ministerio de Salud y Protección Social > Centro Comunicaciones > Noticias > 2025 > Colombia fortalece capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático en la salud pública con apoyo de Corea del Sur
Logo de MinSalud sobre color verde institucional con un fondo de un paisaje montañoso colombiano
En total 15 funcionarios de distintas entidades públicas viajaron a Seúl con el objetivo de formarse en procesos de adaptación climática y en la prevención de enfermedades infecciosas. La capacitación, de dos semanas, incluyó herramientas innovadoras para mejorar la vigilancia epidemiológica, el análisis de escenarios climáticos y la articulación intersectorial en la respuesta a emergencias sanitarias.

08/07/2025
Boletin de Prensa No 087-2025

Bogotá D.C., 08 de julio de 2025. Con el objetivo de hacer frente a los crecientes desafíos del cambio climático sobre la salud de la población, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia participó en una misión técnica en Corea del Sur, junto a representantes del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta y de las secretarías de Salud de Antioquia, Cartagena, Guainía, Quindío, Nariño, La Guajira, Putumayo, Santander, Soacha, Tolima, Vaupés y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Durante esta misión, desarrollada con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el equipo colombiano participó en jornadas de formación intensiva orientadas a la adaptación climática y la prevención de enfermedades infecciosas. La capacitación incluyó herramientas innovadoras para mejorar la vigilancia epidemiológica, el análisis de escenarios climáticos y la articulación intersectorial en la respuesta a emergencias sanitarias.

En un país como Colombia, donde la geografía diversa y las condiciones climáticas extremas favorecen la propagación de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, el zika o la malaria, prepararse para los efectos del cambio climático es una prioridad urgente. "El fortalecimiento de capacidades técnicas es un paso esencial para anticiparnos a los nuevos desafíos epidemiológicos que nos plantea el cambio climático", explicó Lina Marcela Guerrero, vocera del área de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

El encuentro permitió el intercambio de conocimientos con instituciones surcoreanas reconocidas por sus avances en salud ambiental y uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para el análisis de datos. Esto facilitó la identificación de soluciones adaptadas a las realidades locales de los territorios colombianos más vulnerables.

“Este tipo de entrenamientos favorece la gestión del conocimiento y el aprendizaje para abordar las diferentes situaciones que en los territorios colombianos se puedan presentar en torno a la carga de enfermedad derivada de variables climáticas”, señaló el doctor Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del Quindío. “Además, fortalece las capacidades operativas y funcionales de las secretarías de salud participantes, lo que se traduce en una mejor preparación para proteger a nuestras comunidades”, dijo.

Para los participantes, uno de los aprendizajes destacados fue la integración de tecnologías de punta en la toma de decisiones en salud pública. Así lo destacó el Coordinador de Salud Ambiental del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Alejandro Martínez: “Esta experiencia marca un antes y un después sobre nuestras perspectivas de desarrollo. Pudimos evidenciar de primera mano cómo la implementación de inteligencia artificial para el análisis de datos y el monitoreo del comportamiento ambiental es crucial para atender de manera oportuna posibles brotes de enfermedades infecciosas”.

La misión técnica se enmarca en una estrategia más amplia de cooperación internacional alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca fortalecer los sistemas de salud pública ante las amenazas emergentes del siglo XXI.

El Ministerio de Salud reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas integrales que protejan la salud de las personas en un contexto de creciente vulnerabilidad climática, y continuará promoviendo alianzas estratégicas que permitan avanzar en el conocimiento y la acción frente a la crisis climática desde el sector salud.

Colombia tiene quien la cuide

Volver al Inicio