En Colombia, se ha puesto en marcha una estrategia nacional para responder de manera oportuna a las emergencias toxicológicas, como parte de los esfuerzos para prevenir y atender situaciones relacionadas con sustancias químicas peligrosas que pueden afectar gravemente la salud e incluso causar la muerte si no se actúa a tiempo.
Estas emergencias incluyen casos de intoxicación por:
Medicamentos.
Productos de limpieza o sustancias químicas de uso doméstico e industrial.
Plaguicidas y agroquímicos.
Plantas tóxicas.
Sustancias psicoactivas o de abuso.
Mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos (como serpientes, arañas o escorpiones).
Estas situaciones pueden afectar a cualquier persona: desde recién nacidos y niños, hasta adultos y trabajadores que manipulan estas sustancias en su entorno laboral.
Uno de los grandes retos del país es que la atención en estos casos suele estar fragmentada, con diferencias importantes entre regiones y con poca disponibilidad de orientación médica especializada en el momento que se necesita. Para enfrentar este desafío, se ha fortalecido el trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Salud, los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) departamentales, la red hospitalaria y los cuerpos de emergencia, con el fin de dar una respuesta más rápida, integral y eficaz.
Población Objeto
La línea de asesoría telefónica brinda atención especializada en los siguientes eventos y riesgos que se pueden derivar así:
Centros de atención en salud:
Urgencias hospitalarias (públicas y privadas)
Sospechas o confirmaciones de intoxicaciones agudas (medicamentos, pesticidas, drogas, alimentos, productos de limpieza, animales ponzoñosos, etc.).
Centros de salud de primer y segundo nivel
Solicitan guía para manejo inicial o estabilización antes de traslado.
Unidades de cuidados intensivos (UCI)
Casos complejos con intoxicaciones multiorgánicas o crónicas que requieren diagnóstico diferencial.
Servicios de ambulancia y emergencias (CRUE, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja)
Ciudadanía en general
Hogares
Zonas rurales e indígenas
Exposición a fauna venenosa (culebras, arañas, escorpiones), plantas tóxicas o pesticidas de uso agrícola.
Usuarios de drogas o familiares
Vigilancia en salud pública
Equipos de vigilancia epidemiológica (INS, SIVIGILA, secretarías de salud)
Centros de control de zoonosis o plagas
Soporte técnico
Toxicólogos clínicos, maestría y operadores entrenados en sistemas de salud y emergencias.