Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksHospitales-Resilientes

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Programa Nacional de Hospitales Resilientes frente a Emergencias de Salud y Desastres

Ministerio de Salud y Protección Social > Salud > Emergencias y desastres > Programa Nacional de Hospitales Resilientes frente a Emergencias de Salud y Desastres
header-mision-siifa.png

Este programa contiene los elementos técnicos necesarios para la evolución del Programa Hospital Seguro al Programa Hospitales Resilientes frente a Emergencias de Salud y Desastres, integrando las lecciones aprendidas y un conjunto ampliado de iniciativas, estrategias y herramientas.

Estas nuevas herramientas permiten realizar diagnósticos más completos de las instituciones hospitalarias, abarcando componentes estructurales, no estructurales y de gestión de emergencias. Además, se incorporan evaluaciones mediante herramientas como: ISHV2, STAR-H, INGRID-H, y RAP, que permiten identificar y evaluar amenazas, riesgos y vulnerabilidades, incluida la violencia y el conflicto armado.

También se incluye la iniciativa de Smart Hospitals la cual tiene como objetivo la instalación de paneles solares, baterías de almacenamiento eléctrico y sistemas eléctricos de bajo consumo, que, además de reducir el consumo de energía, reducen la huella de carbono del sector de la salud en el medio ambiente y proporcionan al hospital autonomía energética, lo que le permite continuar funcionando durante emergencias y desastres.

Hablar de resiliencia hospitalaria frente a emergencias y desastres va más allá de aplicar herramientas de evaluación. Implica actualizar los planes hospitalarios de emergencia, analizando la gestión del riesgo, la ejecución de simulacros y ejercicios, la construcción de planes de respuesta y mejoramiento, así como la integración de esfuerzos sectoriales e intersectoriales. Además, se integran herramientas clave como el Sistema de Comando de Incidentes y el Marco de Respuesta Multiamenaza, que facilitan el diagnóstico, la planificación y la ejecución, asegurando que los hospitales puedan continuar funcionando de manera efectiva durante emergencias y contingencias.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Colombia, ha avanzado en procesos de fortalecimiento de capacidades, conocimiento y evaluación de hospitales priorizados a través de la implementación de la estrategia “Hospital Resiliente frente a Emergencias de Salud y Desastres”. Esta estrategia se sustenta en pilares fundamentales que incluyen:

  • La seguridad hospitalaria, tanto en sus componentes estructurales como no estructurales, así como la gestión del riesgo mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH).

  • La inclusión, asegurando que no se deje a nadie atrás, con especial atención a las personas con discapacidad.

  • La flexibilidad y adaptabilidad de los hospitales frente a escenarios multiamenaza.

  • El fortalecimiento de la preparación de los establecimientos de salud en contextos de violencia, a partir de una evaluación estratégica del riesgo de desastres. (Ministerio de Salud y Protección Social & OPS/OMS, 2024).

Dada la vulnerabilidad del país ante diversas amenazas, el sector salud en Colombia implementa el Programa Nacional de Hospitales Resilientes Frente a Emergencias de Salud y Desastres, promoviendo la resiliencia frente a eventos adversos.

Este programa contiene el marco de referencia del Programa Hospitales Resilientes, conforme al cual las instituciones de salud deben promover una visión colaborativa y multisectorial, orientada a la implementación efectiva de políticas y estrategias que fortalezcan la capacidad de los hospitales para afrontar desafíos futuros, asegurando la continuidad de los servicios de salud antes, durante y después de situaciones de emergencia o desastres. En este sentido, los hospitales del futuro deben evolucionar para ser modelos integrales que no solo brinden atención médica, sino que también incorporen seguridad, sostenibilidad, flexibilidad, inclusión y aprendizaje continuo, garantizando su misión esencial de proteger la salud pública en cualquier circunstancia. (Ministerio de Salud y Protección Social, año 2024).

_________

Índice de Seguridad Hospitalaria (ISHV2)

Finalidad

Reducir la vulnerabilidad ante desastres.

Propósito

Evaluar la Seguridad y los puntos vulnerables del hospital, formular recomendaciones acerca de las medidas necesarias y promover medidas de bajo costo y gran repercusión para mejorar la seguridad y fortalecer la preparación frente a emergencias.

Componentes de inspección

  • Estructural: Infraestructura física y los recursos materiales del hospital, normas de construcción, remodelaciones o modificaciones al edificio, seguridad en los cimientos, la capacidad de las áreas de atención, gestión de residuos, la seguridad contra incendios, entre otros elementos.

  • No estructural: Puertas, ventanas, paredes, revestimientos de los pisos, techos, cielos rasos suspendidos, pasillos internos y externos, vías de acceso de peatones y vehículos entre otros.

  • Gestión Emergencias y Desastres: capacidad para prepararse, responder y recuperarse en estas situaciones, plan de emergencias hospitalario, ejercicios de entrenamiento y simulación, sistemas de comunicación interna y externa.

Aplicabilidad

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva.

Fase de incorporación

Se encuentra adoptado en Colombia desde el año 2009.

Resultados de Evaluación.

La evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) se clasifica en tres (3) categorías, de acuerdo con el puntaje obtenido, así:

  • Categoría A (Alta seguridad): Puntaje entre 0.66 y 1.00

  • Categoría B (Seguridad media): Puntaje entre 0.36 y 0.65

  • Categoría C (Baja seguridad): Puntaje entre 0.00 y 0.35.

INGRID-H

Finalidad

Permite ubicar porcentualmente al hospital como excluyente, probablemente inclusivo e inclusivo.

Propósito

Ayudar al personal del establecimiento de salud a mejorar el nivel de preparación para la respuesta hospitalaria ante situaciones de emergencia y desastres con énfasis en la autonomía de las personas con discapacidad, considerando sus necesidades y participación ante una respuesta.

Criterios de valoración.

  • Visibilidad de las personas con discapacidad.

  • Participación de personas con discapacidad.

  • Accesibilidad Universal.

  • Capacidades desarrolladas para la respuesta a desastres.

  • Plan Hospitalario de emergencias y desastres.

Aplicabilidad

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva

Fase de incorporación

Se encuentra en pilotaje en Colombia desde el año 2022.

Resultados de la Evaluación:

La evaluación de la Herramienta de Inclusión para la Gestión del Riesgo de Desastres en Hospitales se clasifica en tres (3) categorías, según el porcentaje de cumplimiento obtenido:

  • Excluyente: Puntaje inferior al 44,9%

  • Probablemente inclusivo: Puntaje igual o superior al 44,9% y menor al 72,5%

  • Inclusivo: Puntaje igual o superior al 72,5%.

RAP

Finalidad

Ayudar a asegurar la preparación y seguridad de las instalaciones de atención de salud en los conflictos armados.

Propósito

Permite reconocer e identificar las principales amenazas, que ponen en riesgo la seguridad de la instalación de salud, frente a eventos por violencia.

Criterios de valoración

  • Identifica las áreas y aspectos de la infraestructura de la instalación de salud que protegen o que deben ser reforzados.

  • Refuerza las capacidades técnicas para la presentación de informes de evaluación, planes de intervención apropiados y necesidades de la instalación evaluada.

Aplicabilidad

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva.

STAR-H

Finalidad

Identificar y evaluar los riesgos de los establecimientos de salud.

Propósito

Desarrollar una planificación estratégica para fortalecer la preparación en el establecimiento hospitalario, mediante la elaboración de un marco de respuesta con enfoque multiamenaza.

Criterios de identificación

  • Amenazas

  • Probabilidad de materialización de la amenaza

  • Nivel de vulnerabilidad

  • Capacidad de afrontamiento de amenaza específica

  • Puntuación de riesgo

  • Representación gráfica

  • Acciones Generales y Recomendaciones. 

Aplicabilidad

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva.

Fase de incorporación

Se encuentra en pilotaje en Colombia desde el año 2022.

MARCO DE RESPUESTA MULTIAMENAZA

Finalidad

Facilitar la respuesta ante emergencias y desastres de una forma eficiente y oportuna independientemente de su origen y magnitud.

Propósito

Define un marco operativo que permite desempeña funciones comunes para gestionar la respuesta.

Elementos que desarrolla 

  • Introducción y conceptos generales (comprendiendo multiamenaza)

  • Evaluación estratégica de riesgos y del nivel de preparación para la respuesta (Herramientas STAR – IPED (Todas las amenazas)

  • Modelo Operativo de funciones de la respuesta (Enfoque Multiamenaza)

  • Planes de contingencia (Planes específicos para amenazas identificadas.

  • Ajustes a las herramientas nacionales.

  • Marco de respuesta multiamenaza.

  • Hoja de ruta (elaboración del plan de respuesta nacional)

Aplicabilidad.

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva.

SCI HOSPITALARIA

Finalidad

Facilitar la formulación de los planes Hospitalarios de respuesta a emergencias y desastres de forma conjunta con el personal de salud de los diferentes niveles e instituciones.

Propósito

Integrar el trabajo bajo una sola estructura de mando, permitiendo un mejor desarrollo logístico y administrativo para el personal operativo del establecimiento de salud.

Aplicabilidad

En establecimiento de salud de cualquier tamaño y capacidad resolutiva.


Volver al Inicio