¿Qué es la megameta en salud?
Es el compromiso del Gobierno, en el marco de su hoja de ruta alrededor de la Paz, la Equidad y la Educación, de alcanzar por cada uno de sus 21 ministerios y departamentos administrativos, al término de su mandato, el 7 de agosto de 2018. El sector de la salud se comprometió que, para esa fecha, habrá reducido en un 8% la mortalidad evitable por causa de las enfermedades no transmisibles, en el grupo poblacional de 30 a 70 años de edad.
¿De dónde nace el interés?
Desde la última década del Siglo XX se vislumbraba el desafío que representaba para la humanidad el reducir la cada vez más creciente presencia del grupo de enfermedades que hacen parte de las llamadas enfermedades no transmisibles, como lo son los diferentes tipos de cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares crónicas y la diabetes. El país ha participado en los espacios internacionales donde se ha adquirido el compromiso de encausar los mayores esfuerzos para reducir la aparición de este grupo de enfermedades.
¿Qué objetivos/finalidades se han propuesto?
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 definió una de sus dimensiones específicamente establecida para lograr una vida saludable, libre de enfermedades no transmisibles. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se compromete con la estrategia internacional, denominada 4 x 4, dirigida a trabajar en los principales factores de riesgo, como lo son, el tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo y la alimentación inapropiada. Y en el marco de la Política de Atención Integral en Salud y en particular, en su componente fundamental, el Modelo de Atención Integral en Salud, se propende por el mejoramiento de la identificación, gestión y mitigación del riesgo, donde las enfermedades no transmisibles tienen el mayor peso relativo como problemática de salud pública.
¿Qué estrategias se han propuesto para alcanzar la megameta en salud?
Todas aquellas descritas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, encaminadas a reducir los principales factores de riesgo de muerte prematura por enfermedades no transmisibles, con énfasis en la cesación de la exposición y uso de productos derivados del tabaco, en la reducción del consumo nocivo del alcohol, y en el incremento de la actividad física y de la alimentación saludable y balanceada.
¿Qué importancia tiene, que significa para la salud del país?
Todas las estrategias, implementadas en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud, tendrán un impacto positivo, no solo en la reducción de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, sino también en la reducción de la aparición de nuevos casos de cáncer, enfermedades pulmonares crónicas, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Pero también permitirá para quienes ya han venido padeciendo alguna de estas enfermedades, una mejor calidad de vida y una importante reducción de complicaciones y una mejor rehabilitación.
¿Quiénes están involucrados?
La responsabilidad corresponde a todos y cada uno de los integrantes del sistema de salud, desde las Aseguradoras y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, pasando por otros integrantes importantes como lo son las Cajas de Compensación Familiar y las Administradoras de Riesgos Laborales. Pero lo más importante es el aporte que han de hacer cada uno de los ciudadanos, con su voluntad constitucional de velar por el autocuidado individual y colectivo, no solo en su entorno familiar sino alrededor de su red social ciudadana.
¿Quiénes pueden aportar/contribuir para alcanzarla?
Todos los sectores que de una u otra manera están vinculados con la salud pública, más allá del sector de la salud. Quiere decir que se tendrán que realizar las obras públicas y privadas tendientes para el fomento de la actividad física y para el mejoramiento del acceso a una alimentación saludable, y poner en marcha los diferentes procesos encaminados para que estas actividades se desarrollen de forma segura, oportuna, accesible de manera equitativa a todas las comunidades. En el mismo sentido, en lo relacionado con la voluntad de quienes desean cambiar sus hábitos de alcohol y tabaco, deberán contar con infraestructuras, programas y procesos para adelantar de mejor manera su tratamiento y mantenimiento sostenible de su decisión.
¿Qué acciones se requieren para alcanzarla?
En todo este propósito, se hace necesario el liderazgo de las administraciones municipales y distritales y el apoyo y complementariedad que puedan brindar las autoridades departamentales. La primera autoridad de la entidad territorial deberá estar permanentemente apoyada por la autoridad de salud correspondiente, quien a través de su equipo de trabajo será el estandarte líder por una vida saludable, libre de enfermedades no transmisibles en sus ciudadanos.
Enviarme dos o tres líneas de introducción y el link del documento a ampliar (enlace del RID)
Recuadro fondo gris Orientar al sistema (favor enviar enlaces )
4 PREGUNTAS