Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksMinsalud-evaluo-avances-de-la-Estrategia-de-Gestion-Integral-de-Malaria-y-Leshmaniasis-en-Monteria

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud evaluó avances de la Estrategia de Gestión Integral (EGI) de Malaria y Leshmaniasis en Montería

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud evaluó avances de la Estrategia de Gestión Integral (EGI) de Malaria y Leshmaniasis en Montería
​​​Información Minsalud
 

Bogotá, junio 20 de 2012.-  El Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), evaluaron en Montería (Córdoba), el panorama actual de la Malaria y la Leishmaniasis a nivel nacional y en la región de las Américas. Con la participación de 70 representantes de los programas de prevención y control en las Direcciones Territoriales de Salud priorizadas, el Instituto Nacional de Salud, la OPS y el Ministerio se evaluó el grado de avance de los diferentes componentes de la Estrategia de Gestión Integral, EGI - ETV correspondientes al segundo trimestre de 2012.
 
“El énfasis de la estrategia EGI ETV 2012-2021 es la promoción y prevención. Las actividades que las diferentes Entidades Territoriales de Salud desarrollen estarán encaminadas a lograr la sostenibilidad de las acciones para la reducción de la Malaria. El uso de insumos químicos, como los toldillos tratados de larga duración, son fundamentales para la mitigación de estas patologías”, explicó Julio César Padilla Rodríguez, Coordinador Nacional del Programa de Malaria.
 
El taller desarrollado en Montería sirvió para conocer la evolución de los programas departamentales de prevención y control de la Malaria en las últimas décadas. Igualmente, para concertar la adopción y adaptación de estrategias internacionales para el control y eliminación de la Malaria y Leishmaniasis promovidas por la Organización Panamericana de la Salud y que concuerdan con las políticas que desarrolla la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio.
 
“Uno de los avances importantes que contribuye a la gerencia de la EGI está relacionado con el componente de gestión del conocimiento y la inteligencia epidemiológica. El primero articula los resultados de los proyectos nacionales e internacionales de investigación operativa, que se han desarrollado en el país, en Malaria y otras Enfermedades de Transmisión Vectorial”, destacó Padilla.
 
Actualmente, con el Ministerio se están desarrollando los proyectos internacionales de RAVREDA y el Proyecto de Malaria del Fondo Mundial, así como los financiados por Colciencias enfocados a Malaria, Leishmaniasis, Chagas y Dengue.
 
De otro lado, “se planteó la necesidad de establecer como meta la eliminación de los focos de Leishmaniasis Visceral en los Montes de María y centro del país. Para tal fin, se contará con el apoyo y cooperación técnica de un experto internacional para ayudar en el estudio y control del brote episódico ocurrido en Neiva.  Finalmente, como este es un tema complejo se requiere de la participación de todos los actores del sistema sensibilizando a los Gobernadores y Alcaldes para que, a través de las EPS e IPS, se adelanten estrategias de promoción y prevención para afrontar adecuadamente las Enfermedades Transmitidas por Vectores”, concluyó Padilla Rodríguez. 
 
Volver al Inicio