Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Reducción del 37,5 % en mortalidad materna en Cali: Ministerio de Salud desmiente desinformación

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Reducción del 37,5 % en mortalidad materna en Cali: Ministerio de Salud desmiente desinformación

Ministerio de Salud y Protección Social > Centro Comunicaciones > Noticias > 2025 > Reducción del 37,5 % en mortalidad materna en Cali: Ministerio de Salud desmiente desinformación
Logo de MinSalud sobre color verde institucional con un fondo de un paisaje montañoso colombiano
09/07/2025
Boletin de Prensa No 089-2025

Bogotá D.C., 09 de julio de 2025. Frente a las declaraciones sobre el aumento en la mortalidad materna en Cali, el Ministerio de Salud y Protección Social aclara que esta información es falsa.

De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cali ha registrado en los últimos cinco años una reducción histórica del 37,5 % en los casos de mortalidad materna. Este avance ha sido posible gracias a la implementación de acciones decididas para proteger la vida y la salud de las mujeres gestantes de todo el país.

Entre 2020 y 2024, los casos anuales de mortalidad materna pasaron de 8 en 2020, a 5 en 2024 (este último dato preliminar), al comparar los datos acumulados hasta la semana epidemiológica 26 de los años 2020 y 2025, se evidencia una reducción del 40 %, pasando de 5 a 3 casos de mortalidad materna (fuente SIVIGILA), lo que demuestra una reducción significativa asociada al impacto del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM), implementado de manera articulada entre los niveles nacional y territorial.

Entre las acciones destacadas del PAREMM se encuentran:

  • Fortalecimiento de la gobernanza, a través de unidades de seguimiento semanal que convocan a entidades territoriales, EPS e IPS para hacer seguimiento a las mujeres gestantes.

  • Seguimiento nominal a más de 11.829 mujeres gestantes en Cali, con identificación y gestión de alertas que puedan poner en riesgo su salud o su vida.

  • Consolidación de una red funcional para la atención de emergencias obstétricas, incluyendo verificación y seguimiento a la capacidad institucional de las IPS que atienden partos, con énfasis en Cali y el departamento del Valle del Cauca.

Entre 2022 y 2024, los servicios de gineco-obstetricia en Cali aumentaron de forma significativa, con 80 nuevos servicios habilitados. Además, la ciudad se mantiene dentro de los estándares internacionales definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la relación entre camas disponibles y nacidos vivos. En 2024, Cali registra un número de 4,51 camas por cada 1.000 nacimientos, superando el rango recomendado por la OMS, que va de 2,5 a 4 camas por cada 1.000 habitantes.

En cuanto a los servicios de hospitalización de pediatría, durante el mismo periodo, se habilitaron 2 nuevos servicios y la ciudad cuenta con 34 camas adicionales.

Es importante resaltar que, este Ministerio, bajo el liderazgo del señor ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, entre 2022 y 2025 ha destinado una inversión sin precedentes en Cali por más de $188.00 millones con el propósito de garantizar el derecho a una atención digna y oportuna para todos y todas.

Estos recursos han permitido implementar de manera progresiva 317 equipos de salud para el Distrito de Cali, 8 vehículos de transporte asistencial, 44 asignaciones para proyectos de infraestructura y dotación hospitalaria, de los que hacen parte:

  • 35 adecuaciones a los puestos de salud de las ESEs: Red de Salud del Centro, Red De Salud de Ladera, Red De Salud del Norte y la Red De Salud del Oriente por un valor de $14.596 millones

  • 7 proyectos de dotación, entre los que se destacan: la dotación tecnológica de la  Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal y la instalación de una Gammacámara en el servicio de medicina nuclear, estas dos para el Hospital Universitario Del Valle "Evaristo Garcia" E.S.E, así como la dotación de equipos biomédicos para el  Hospital Isaías Duarte Cancino E.S.E Del Valle Del Cauca y la dotación de equipos para la central de esterilización del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo del Distrito De Santiago de Cali.

  • 2 obras de reposición y ampliación: en la que se resalta la reposición del Hospital Primitivo Iglesias de La Red de Salud del Centro Distrito de Santiago de Cali por un valor de $30.000 millones girados por el Ministerio de Salud

También se destaca, la asignación de $10.000 millones para el fortalecimiento de servicios en la atención en salud para la red pública y 2 proyectos de CAMAD, uno con la Red de Salud Ladera ESE y otro con la Red de Salud de Centro ESE con una asignación total de $2.640 millones.

A nivel Nacional, el Gobierno del Cambio, ha respondido con una asignación histórica de 4,2 billones de pesos para la conformación progresiva de 10.850 equipos básicos de salud, conformados por medicina general, enfermería, psicología y auxiliar de enfermería y 110 Equipos de Salud Especialistas conformados por Ginecoobstetras, Pediatras, Internistas o Familiaristas y Psiquiatras, estos equipos llegan a donde antes no llegaba el Estado: a barrios, veredas y municipios olvidados.

También, ha venido ampliando la capacidad en la prestación del servicio de salud a nivel nacional, a través de la inversión de $3.6 billones en 600 municipios y 32 departamentos del país para la financiación de 1.654 proyectos de mejoramiento de la infraestructura y la dotación hospitalaria tanto en el nivel primario, como en la mediana y alta complejidad y financiado la adquisición de más de 1.000 vehículos de transporte asistencial para mejorar el acceso a servicios de salud en zonas remotas y apartadas del territorio nacional, para 32 departamentos y 674 municipios, con una inversión total de $321.521 Millones.

Todo esto en el marco del direccionamiento estratégico del Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, que ratifica su compromiso con la vida, la equidad y el derecho fundamental a la salud de las y los colombianos.

Es importante aclarar que el gobierno está al día con sus obligaciones financieras dentro del sistema de salud, por lo tanto, no es cierto que se tengan deudas con las EPS. El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a las EPS para que actúen con la misma responsabilidad, poniéndose al día con los pagos a las IPS; esto es fundamental para garantizar una atención oportuna y de calidad a los pacientes, así como para asegurar el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los servicios de salud en todo el país.

“El Gobierno ha cumplido con el giro de recursos. Hacemos un llamado a las EPS para que se pongan al día con las IPS y garanticen una atención digna, oportuna y continua a los pacientes. Los recursos del sistema de salud son públicos y deben usarse con transparencia”, señaló el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.

Estas fallas estructurales, evidencian la necesidad de una reforma que fortalezca el sistema, mejore la coordinación entre actores y asegure respuestas oportunas para proteger la vida de las mujeres gestantes. 

El Ministerio de Salud y Protección Social reafirma su compromiso con ofrecer un sistema de salud fortalecido y transparente; así mismo destaca la decisión de autorizar el giro directo de hasta el 80 % de los recursos de la UPC y presupuestos máximos, una medida que ha fortalecido esta modalidad de pago entre 2023 y 2024, mejorando la oportunidad en la transferencia de recursos a clínicas y hospitales.

Colombia tiene quien la cuide 


Volver al Inicio