Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Eliminando las brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Eliminando las brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva

Ministerio de Salud y Protección Social > Eliminando las brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva
Texto descriptivo de la imagen
​La Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Nigeria Rentería Lozano, lidera la delegación colombiana en este evento regional en el sur del continente. (Foto Dante Fernández/CEPAL)
13/08/2013
Boletín de Prensa No 255 de 2013

 
 
 
- En Montevideo (Uruguay), el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios describió las estrategias de Colombia durante el panel de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
 
Bogotá, D.C., 12 de agosto de 2013.- “Colombia trasciende el enfoque medicalizado de la salud al realizar el abordaje desde los determinantes sociales para comprender los diferentes factores de vulnerabilidad. También entiende la salud como el resultado de las acciones realizadas por la sociedad, sus instituciones –públicas y privadas- y el Estado”, aseguró el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, durante su intervención en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Uruguay.
 
En su intervención en el panel denominado Brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, Ruíz Gómez describió la situación actual del embarazo en la adolescencia, la salud materna, las infecciones de transmisión sexual, la violencia de género y sexual además de la agenda posterior al año 2014, para garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva dentro de la Ley Estatutaria y el proyecto de Ley Ordinaria de salud.

 
“Hemos quebrado la tendencia al alza en la tasa de embarazo adolescente, al pasar del 20,5% en 2005 al 19,5% en 2010. La meta es llegar al 15% en 2015. Por eso trabajamos arduamente para buscar acercarnos a este objetivo del milenio”, dijo el Viceministro al destacar que el 30% de las mujeres entre los 13 y los 19 años en situación de desplazamiento ha estado alguna vez embarazada; el 23% ya había sido madre; y el 7% por lo menos tenía un hijo.
 
Ruíz Gómez llamó la atención del auditorio al señalar que los embarazos no deseados en Colombia equivalen aproximadamente a 170 mil nacimientos del total de nacimientos registrados anualmente.
 
En materia de seguridad materna indicó que al país solo le resta un 4% para cumplir con el Objetivo del Milenio. “El país se comprometió a reducir un 55% y hemos reducido 51.56%. No obstante, es necesario plantear metas que respondan a los verdaderos problemas como muertes maternas evitables, disponibilidad de bancos de sangre y transporte, servicios con calidad, racionalización y formación del recurso humano calificado, entre otros indicadores”.
 
Mencionó además las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva bajo tres parámetros: socioculturales; del sistema de salud y aspectos administrativos.
“La primera de las barreras tiene que ver con la falta de legitimación de la sexualidad en la adolescencia; la segunda, con la limitación en el acceso universal al condón masculino de látex y al condón femenino; y finalmente, a obstáculos en la prestación de los servicios como interrupción voluntaria del embarazo y la anticoncepción de emergencia”, afirmó.
 
El Viceministro destacó la posición del Gobierno colombiano expresada por la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Nigeria Rentería Lozano, en especial en dos aspectos fundamentales.
 
El primero está relacionado con que en el país somos conscientes que la salud sexual y reproductiva es un elemento primordial para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Así no solo se busca la reducción del embarazo adolescente, sino también de la tasa de mortalidad materna evitable, la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la prevención y atención de las Enfermedades de Trasmisión Sexual, el VIH y el SIDA y la detección y atención de la violencia doméstica y sexual.
 
Y el segundo es que Colombia ha sido uno de los líderes regionales en materia de atención de servicios de Salud Sexual y Reproductiva con enfoque diferencial y desde una mirada multidimensional. En efecto, el país cuenta con un modelo de servicios de salud sexual y reproductiva, llamado Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes, implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo del UNFPA, cuyo objetivo es contrarrestar las barreras de acceso a la salud sexual y reproductiva con las que se encuentran los y las jóvenes.

Volver al Inicio