- MinSalud y la OPS consolidan acciones para reducir el riesgo de contagio de enfermedades en el marco del eje de mitigación de la Política Nacional contra el Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Bogotá, D.C., 6 de diciembre de 2013.- Encaminados a fortalecer la capacidad institucional y comunitaria en aspectos técnicos y prácticos que permitan intervenir de manera oportuna los problemas asociados con la inyección de drogas y las epidemias de VIH y hepatitis virales, el Ministerio de Salud y Protección Social con el Ministerio de Justicia, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud consolidan acciones de mitigación planteadas en la Política Nacional contra el Consumo de Drogas Psicoactivas.
El asesor de la Dirección de Promoción y Prevención del MinSalud, Ricardo Luque Núñez, señaló que existe una fuerte asociación entre los consumidores de sustancias psicoactivas vía inyectada y enfermedades como el VIH/Sida. “Cúcuta, Cali, Pereira y Medellín son las ciudades que presentan prevalencia y patrones de consumo de alto riesgo. Por consiguiente, es necesario avanzar en el mejoramiento de la capacidad comunitaria y territorial”, dijo.
Aseguró que el país no debe bajar la guardia frente a la prevalencia de VIH, que está en 0,5% de la población, ante el creciente de consumo de sustancias inyectadas como la heroína.
Por su parte, el Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, Aldemar Parra Espitia, destacó que la existencia de una ley de salud mental empieza a cambiar la realidad y con el Plan Decenal de Salud Pública, a través de su dimensión de convivencia y salud mental, hacen visibles estos temas. “Esta es una realidad que le compete a la salud pública”.
Finalmente, Armando Güemes en representación de la Organización Panamericana de la Salud dijo que “el sector salud no es el único que debe dar respuesta al tema del consumo de drogas y que en el escenario debe haber intervención de la educación para que surja mayor intersectorialidad. También es importante que lo anterior se presente para el abordaje de este tema e involucrar más a las entidades territoriales”.
Al certamen asistieron referentes internacionales como Joan Colom, Director de Drogodependencias de la Generalitat de Catalunya de España; Hilary McQuie, Directora Regional Harm Reduction Coalition de California (EEUU); Aura Roig, Asesora Open Society Foundations; Lisa Sánchez de la fundación TRANSFORM (Inglaterra); y Dedsy Berbesi, de la Universidad CES, entre otros.
Estrategias promovidas por MinSalud
El Ministerio de Salud y Protección Social, a partir de la evidencia con la que cuenta en la actualidad, promueve en los actores implicados con el consumo de drogas inyectables, las siguientes recomendaciones:
• Educar a los usuarios de drogas inyectables sobre el riesgo de transmisión de VIH asociado con la inyección.
• Educar sobre mecanismos efectivos para prevenir el VIH; esto incluye aspectos claves para el control de infecciones y manejo de inyección (alta tasa de distribución secundaria de jeringas, inyección de pares y venta de droga ya diluida).
• Hacer partícipes activos a los usuarios de drogas inyectables en la prevención de VIH, aprovechando su interés en utilizar prácticas de prevención, indicando aquellas que no son efectivas (como limpiar con agua y alcohol).
• Concientizar a los actores sociales sobre la oportunidad que tiene Colombia en lo referente a la prevención del VIH, dada la existencia de redes de alto riesgo con prevalencia baja. Es decir, existe una ventana de oportunidad para prevenir una rápida expansión de VIH en las redes que comparten equipo de inyección.
• Permitir el acceso gratuito a dispensadores de condón y programa de intercambio de jeringas, como existen en otros países que han comprobado su efectividad en la reducción de infecciones y comportamiento de riesgo entre UDI.
• Promover el acceso de los UDI a los servicios médicos relacionados con sus prácticas de consumo y vigilar el acceso a las jeringas en las farmacias como un insumo de venta libre en Colombia.