- El evento, encuentro de investigadores y autoridades sanitarias de nuevas intervenciones sobre esta enfermedad, es un escenario para reconocer los avances e innovaciones en programas e intervenciones comunitarias fundamentadas en enfoques ecosistémicos.
Montevideo (Uruguay), 29 de noviembre de 2013.- Con la participación del Director de Promoción y Prevención, Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga, en nombre del Ministerio de Salud y Protección Social, la capital uruguaya es sede de la reunión regional de investigadores y autoridades sanitarias del continente de nuevas intervenciones para el control del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.
Convocado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la comunidad TDR/IDR research initiative, investigadores y representantes de los Ministerios de Salud discuten los resultados de las recientes investigaciones relacionadas con manejos innovadores de intervenciones comunitarias de prevención y control del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, fundamentadas en enfoques ecosistémicos y de determinantes sociales de las inequidades en salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, el dengue es la enfermedad viral transmitida por vectores de mayor importancia en salud pública que afecta a todas las regiones del mundo. El número de países que notifican transmisión ha pasado de 8 en 1959 a 125 en el 2012, siendo la región de las Américas la que notifica el mayor número de casos sin embargo la menor letalidad.
El reporte del Programa Regional de Dengue a la OPS-OMS evidencia un aumento en casos en lo corrido del 2013, similar al informado en el año 2010, último año considerado epidémico con 1.699.072 casos notificados.
La Estrategia de gestión Integrada, EGI-Dengue, junto con otras estrategias como la actualización de guías nacionales de atención, aumento de las capacidades en vigilancia epidemiológica para detectar y seguir los brotes por niveles subnacionales, uso de información para lanzar alertas estratificadas de acuerdo a las áreas de mayor transmisión y fortalecimiento de la respuesta nacional con coordinación intersectorial, han sido identificados como las mayores logros de la región.
En 22 países y 4 sub-regiones (Centro América, Caribe, Sub-Región Andina y Cono Sur) han elaborado Estrategia de Gestión Integral contra el Dengue, adoptada y liderada por Colombia para Mesoamérica. Sin embargo, prevalecen inmensos retos relacionados con el control de la transmisión y la letalidad.
Este es el fundamento principal para que este grupo de expertos y tomadores de decisión del continente se reunieran para estudiar las evidencias que proveerán de herramientas innovadoras a los países para adecuar y fortalecer las EGI con intervenciones basadas en comunidad con enfoques ecosistémicos, que por sus características, ofrecen esperanzas de sostenibilidad y efectividad de los resultados en la prevención y control de las enfermedades.