- Durante la instalación del noveno Congreso Nacional de Gestarsalud, el Viceministro de Salud Pública aseguró que el balance de la ley 100 de 1993 hay que hacerlo completo, mirando logros y rezagos, con una visión de futuro y no de pasado.
Bogotá, D.C., 3 de diciembre de 2013.- Seis fueron los retos que planteó el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, para la consolidación del modelo de salud colombiano durante los próximos 20 años, durante su intervención en la instalación del Noveno Congreso Nacional de Gestarsalud.
Para Ruiz Gómez, resulta fundamental determinar cómo implantar un modelo de salud pública basado en los determinantes y la acción intersectorial. “Sucede con frecuencia que hay ausencia de acción intersectorial en temas como el dengue, el EPOC y otros asuntos de salud pública que tienen que ver con la acción de otros sectores sociales y del país. Nuestra esperanza está puesta en cómo se desarrolla el Plan Decenal de Salud Pública y en la Comisión Intersectorial de Salud Pública, que puede ser el instrumento que nos puede ayudar a determinar a futuro el modelo a 20 años, donde las acciones sobre los determinantes sociales sean efectivas”, acotó.
También manifestó la importancia de cómo consolidar esa legitimidad del sistema de salud basada en una inversión en salud y no es una visión de gasto y abuso moral que ha inundado en el sistema. “Debemos ser capaces de pasar de una visión en la que importa el gasto y el dinero a una en la que se controlen los incentivos para el gasto”.
Planteó también la necesidad de construir modelos de negocio relacionados con la generación de bienestar y no con la extracción de rentas, al señalar que aspectos como la integración vertical deben ser analizados desde los usuarios y no desde la perspectiva de los agentes.
Como cuarto reto determinó que es importante cómo lograr modelos de prestación eficientes, en especial en lo que concierne al nivel primario de atención, considerando la obsolescencia de la infraestructura.
En quinto lugar manifestó la necesidad de consolidar el desarrollo de sistemas de información, pese a los avances significativos en la materia obtenidos durante los últimos 5 años. “Hay que tener en cuenta la complejidad de manejar esas bases de datos. Debemos pasar de la consolidación únicamente de datos ecológicos a que las personas puedan ser identificadas, trazadas en su proceso y determinando sus riesgos para hacer una verdadera gestión del riesgo”.
El último reto del sistema de salud tiene relación con que sea diferente al actual modelo prestacional. “Debemos consolidar un modelo donde se afecte la salud pública y se logre un balance en la atención individual y la prestación individual frente a los objetivos sociales de la a salud pública; la afectación sobre los determinantes deben llevar a ese equilibrio”.
Finalmente, el Viceministro Ruiz Gómez aseguró que es importante hacer un balance de los logros y de los rezagos de la Ley 100 de 1993, con una perspectiva de futuro.
“Cuando se escuchan muchas reacciones en contra de la actual reforma es pensado en el presente y en el pasado. Debemos pensar en avanzar, en mirar hacia el futuro, consolidando lo que hoy día logramos. El balance de la ley 100 hay que hacerlo, hay que terminarlo, determinando qué logramos y qué no logramos”, puntualizó.