- Prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, desarrollo de políticas en salud pública para control del tabaco y advertencias sanitarias en las cajetillas, entre otras acciones, han llevado al país a estar a la vanguardia en la prevención del consumo del tabaco.
Bogotá, mayo 31 de 2013.- En la celebración del día mundial sin tabaco, la Organización Mundial de Salud (OMS), está promoviendo “acabar en todo el mundo con la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco”. En este sentido, Colombia es pionero en Suramérica, pues ya tiene establecida la prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco y sus derivados de acuerdo a lo establecido en los artículos 14 al 17 de la
Ley 1335 del 2009 y en la
Sentencia de la Corte Constitucional C-830 de 2010.
Esta prohibición entró en vigor el pasado 21 de julio de 2011 y a través de la
Circular No. 41 del 19 de julio de 2011, expedida por el Ministerio de Salud, se divulgaron las obligaciones de las Entidades Territoriales para garantizar el cumplimiento de las medidas y prohibiciones que ordena la Ley.
De la misma forma, Colombia ha avanzado en otros aspectos en la prevención del consumo del tabaco, como en las advertencias sanitarias que ocupan el 30% de las caras principales de las cajetillas con texto y pictograma.
Asimismo, se conformó el comité de etiquetado y empaquetado de productos de tabaco integrado por la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT), Dirección Jurídica y Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación del Ministerio de Salud, que tiene como función realizar el proceso de evaluación integral del etiquetado y empaquetado de productos de tabaco que anualmente desarrolla ésta dependencia.
Para esta labor, el Ministerio invierte numerosos recursos en pro del cumplimiento esta función como el diseño y activación anual de advertencias sanitarias para los productos de tabaco, el estudio del impacto emocional de las advertencias sanitarias, movilización social y material didáctico entre otros, mediante convenio con Instituto Nacional de Cancerología, se invirtieron en 2011 y 2012, 440 millones y 375 millones de pesos, respectivamente.
Uno de los temas más importantes en este tema es la Formulación de Políticas en Salud Pública de control de tabaco, tema en que el MSPS en asocio con diferentes entidades, ha venido avanzando en acuerdos interinstitucionales e intersectoriales en el desarrollo de proyectos nacionales para prevenir el consumo y la exposición al humo del cigarrillo a través de la implementación de los ambientes libres de humo en diferentes ámbitos y espacios y las cuales quedaron incluidas en metas puntuales dentro del Plan Decenal de Salud Pública y Plan Decenal de Cáncer.
Por otro lado, se llevó a cabo la creación de la cuenta bancaria para el recaudo de las multas por el incumplimiento de la Ley 1335 de 2009 frente a ambientes libres de humo, publicidad promoción y patrocinio, etiquetado y empaquetado de productos de tabaco y prohibición de en venta a menores y al menudeo con la cual se apropian recursos que se incorporan a la subcuenta de promoción de la salud del Fosyga.
Además del plan de trabajo iniciado con la Policía Nacional, para el fortalecimiento de las acciones de inspección, vigilancia y control de tabaco en establecimiento a nivel del territorio nacional, se está desarrollando el manual de gestión en este tema que incluye instructivos de denuncia ciudadana.
Es importante resaltar que el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja a diario con Ministerio de Educación, la DIAN, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Policía Nacional y las Entidades Territoriales (Ley 1335/09). Además de lo desarrollado con sus principales aliados, dentro de los que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Cancerología, la Liga Colombiana contra el Cáncer, Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud y la Universidad Sergio Arboleda, para que estas políticas tengan continuidad y se haga una rigurosa inspección vigilancia y control de las mismas.
Por último el Ministerio invertirá $1.000 millones de pesos en la aplicación de la Encuesta Mundial Tabaquismo para Adultos 2013, con apoyo de OPS y CDC.