Activar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones

Ministerio de Salud y Protección Social

Mesa Técnica de Reforma a la Salud concluyó con exitosa hoja de ruta para continuar la discusión en el Congreso

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste
Miércoles, 30 de julio de 2025

 Mesa Técnica de Reforma a la Salud concluyó con exitosa hoja de ruta para continuar la discusión en el Congreso

Ministerio de Salud y Protección Social > Mesa Técnica de Reforma a la Salud concluyó con exitosa hoja de ruta para continuar la discusión en el Congreso

​El inédito mecanismo instalado por los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y del Interior, Juan Fernando Cristo, generó un espacio de diálogo entre todos los sectores y expertos del Sistema, para construir una Reforma que garantice equidad e igualdad en el acceso a la salud de todos los colombianos.

09/10/2024
Boletín de Prensa No 136-2024

Bogotá, 9 de Octubre de 2024. (@MinInterior)-. Tras dos semanas de un diálogo abierto y productivo, la Mesa Técnica por la Transformación del Sistema de Salud concluyó con una hoja de ruta clara para incluir la mayor cantidad de voces a la ponencia de Reforma a la Salud que se presentará en el Congreso.

Durante cuatro sesiones de jornada completa, voceros y representantes de la Comisión Séptima de la Cámara, pacientes, EPS, IPS, trabajadores de la salud y demás actores del Sistema, discutieron uno a uno los 49 artículos del proyecto que fue radicado por el Gobierno Nacional el pasado 13 de septiembre.

“Fue un trabajo muy productivo y exitoso. Agradecer el respeto que se tuvo en estos días de trabajo. Creo que todos estamos convencidos de que se necesita una Reforma a la Salud. Ojalá que sea con los mayores consensos posibles y que beneficie a todos los colombianos. El compromiso es que vamos a tener en cuenta el mayor número de observaciones posibles”, dijo María Eugenia Lopera, coordinadora ponente del proyecto.

Además de los voceros, expertos y agremiaciones, la Mesa sesionó con la participación de los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y del Interior, Juan Fernando Cristo; y técnicos del Ministerio de Hacienda; quienes acudieron durante espacios puntuales para escuchar a los participantes y exponer la viabilidad política, técnica y económica de la Reforma.

El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que “este proceso ha sido clave para lograr una Reforma a la Salud con el mayor consenso posible. Nuestro propósito es eliminar las barreras que impiden el acceso a la salud, sin importar dónde vivan o cuánto ganen los colombianos. Queremos un sistema donde los centros de salud, desde las ciudades hasta las zonas rurales, funcionen

como una red integrada que brinde atención oportuna y cercana. Una salud digna y de calidad para todos es posible, y esta reforma es el camino para hacerlo realidad”.

“Yo creo que hay un consenso en cuanto a la necesidad y la urgencia de definir ya una hoja de ruta para el Sistema de Salud. Reiterarle a todos los actores nuestro compromiso con esta Mesa Técnica para conversar, concertar y hacer los cambios necesarios para presentar la Reforma a la Salud”, dijo el ministro Cristo tras su participación en la tercera sesión de la Mesa.

Esta invitación del Gobierno Nacional a una conversación respetuosa y constructiva recibió una amplia acogida de todos los involucrados en la Reforma. De las 23 personas, organizaciones y agremiaciones invitadas, hubo participación mayoritaria permanente en cada una de las sesiones, lo que permitió construir consensos alrededor de un sistema más eficiente y equitativo.

Con las conclusiones de la Mesa Técnica claras, los congresistas coordinadores del proyecto analizarán las sugerencias de los participantes y prepararán la ponencia que se discutirá en el Congreso.

A la Mesa Técnica por la Transformación del Sistema de Salud fueron convocados: la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI; la Asociación Unión de IPS de Colombia, UNIPS; la Academia Nacional de Medicina; la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC; la Federación Médica Colombiana, la Alianza de Asociaciones y Gremios, Aliadas; la Asociación Colombiana de Salud Pública, la Asociación Colombiana Médica Estudiantil, ACOME; la Mesa Nacional de Asociaciones de Usuarios; la Organización para la Defensa del Paciente; la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI; Gestar Salud, ANDI, Así Vamos en Salud, Productores Nacionales de Medicamentos, Federación Nacional de Departamentos, sindicatos del sector salud y los secretarios de salud municipales, entre otros actores.

Volver al Inicio