- Con la socialización de la Ley 1616 de 2013, el Gobierno promueve la salud mental entre los colombianos.
Audio, Aldemar Parra, Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, destaca importancia de la socialización de la Ley de Salud MentalBogotá, D.C., 7 de mayo de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social, de manera conjunta con el Congreso de la República, impulsa el conocimiento y difusión de la Ley 1616 de 2013 de salud mental, sancionada por el Presidente de la República Juan Manuel Santos, con miras a fortalecer la reglamentación de la norma, que se encuentra en proceso.
Aldemar Parra Espitia, Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, subrayó que en el marco de esta fase el Ministerio está adelantando foros en los que han participado actores como la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, el Nodo Comunitario de Salud Mental, representantes de gremios profesionales y la academia, que han analizado la propuesta de reglamentación del Gobierno y han planteado sus inquietudes.
Destacó que contar con más de 500 asistentes a la socialización de la Ley de Salud Mental es evidencia suficiente de que este proceso es visto como un tema importante en materia de salud pública. En este periplo, realizado en universidades como la Santo Tomás, INCCA de Colombia, Los Libertadores, entre otras, se contó con la asistencia no solo de alumnos y docentes sino de representantes de la Asociación Colombiana de Bipolares, Asociación de Personas y Familias de Personas con Esquizofrenia, Liga de Autismo, Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia, la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Colegio Colombiano de Psicologos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, entre otros.
Explicó que la salud mental es una disciplina que no solo concierne a una profesión en particular sino que es un derecho y un deber en la que deben participar diversas disciplinas y sectores de la sociedad. “Según la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial una de cada cuatro personas ha sufrido un trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida, y en Colombia según el Estudio Nacional de Salud Mental del año 2003, dos de cada cinco personas presentan al menos un trastorno mental en algún momento de su vida (40.1%), siendo los trastornos de ansiedad los más prevalentes dentro de la población general (19.3%)”, dijo.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social impulsa las Mesas de Reglamentación de la Ley 1616 de 2013, en las que se definen aspectos centrales de la implementación y desarrollo de la misma con el concurso de diversos sectores corresponsables, tales como los gremios de profesionales de la salud, la academia y la sociedad civil.
Aspectos centrales de la Ley 1616• Adecuación de los servicios en salud mental en el marco del Plan Obligatorio de Salud (POS).
• Defiición de un enfoque preferencial para niños, niñas y adolescentes, incrementando los servicios dirigidos a ellos.
• Implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar, el estigma, la discriminación y la conducta suicida.
• Fortalecimiento de la salud mental comunitaria, involucrando de manera activa a los pacientes, cuidadores, familias y sus organizaciones, y a la misma academia, en las diferentes modalidades de atención en salud mental.
• Creación de un instancia especializada a nivel nacional denominada Consejo Nacional de Salud Mental, integrado por el Ministro de Salud y Protección Social o un Viceministro delegado, el Defensor del Pueblo, el Director de Promoción y Prevención, un representante por cada uno de los colegios o asociaciones profesionales que determina la Ley, dos representantes de los prestadores de servicios de salud, dos representantes de las asociaciones de pacientes, un representante de las facultades de ciencias de la salud, uno de las de ciencias sociales y un representante de organizaciones sociales y comunitarias.