Mediante la puesta en marcha del Observatorio de Desigualdades y Equidad en Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social busca soluciones sostenibles para poner fin a las diferencias evitables, innecesarias e injustas
Bogotá, D.C., 14 de agosto de 2013.- Colombia es uno de los dos países de América Latina, junto con Brasil, que han puesto en funcionamiento un Observatorio de Desigualdades y Equidad en Salud, en respuesta a los acuerdos de la 62ª Asamblea Mundial de la Salud de 2009 y a la decisión política que ha asumido el Estado colombiano de superar las brechas que impiden el logro de la salud y el desarrollo integral de una buena parte de su población por razones de marginalidad, pobreza, ubicación geográfica o pertenencia a grupos vulnerables.
El Observatorio permitirá identificar los factores que impiden que todas las personas puedan disfrutar de la misma manera del derecho a la salud precisar los lugares donde estos ocurren y las causas subyacentes. Con este conocimiento, el Ministerio de Salud, los demás sectores y el país en general, podrán orientar las políticas e intervenciones con abordajes diferenciales y enfocados realmente afecten los determinantes.
Medir equidad en salud es requisito indispensable para hacer seguimiento y evaluar los logros en los temas planteados en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el cual establece un cambio de fondo al pasar de una concepción medicalizada y curativa de la salud a una que requiere abordaje transectorial y comunitario, que busca cerrar las brechas existentes en la población por inequidades evitables.
De manera paralela el Gobierno Nacional viene desarrollando el Sistema de Información en Salud y Protección Social – SISPRO componente epidemiológico o de personas, el cual pone a disposición de los colombianos 1.141 indicadores que permitirán el manejo de información clave para la planeación, la gestión, el seguimiento y la evaluación del avance en equidad y desarrollo humano, del Plan Decenal de Salud Pública.
En el mismo sentido, la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social realizó el curso de Medición y Análisis de las Desigualdades Sociales en Salud, que durante cinco días le permitió a un grupo de 22 profesionales de las diferentes direcciones técnicas del Ministerio profundizar en las técnicas para la medición de desigualdades con información real disponible.
El curso fue orientado por el cubano Jorge Bacallao Gallestey, licenciado en Matemáticas, con maestría en Sistemas Automatizados de Dirección y en Salud Pública, quien puso a disposición más de 20 años de experiencia en medición de inequidades y desigualdades en salud.