- En el marco del foro ‘Equidad en salud y judicialización del derecho a la Salud en Colombia’ promovido por la CEPAL, el Viceministro Fernando Ruíz hizo un balance ante la redefinición del modelo de salud de los colombianos.
Bogotá, D.C., 21 de agosto de 2013.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, aseguró que el derecho a la salud no puede ser transformado en un derecho de carácter prestacional, a propósito del interés del Gobierno de implementar un nuevo modelo, con las leyes estatutaria y ordinaria.
“La judicialización de un derecho transformado a un derecho prestacional nos lleva a una situación cada vez más compleja en términos de una profunda regresividad. Desde el Ministerio vemos que la tutela ha sido un mecanismo excepcional para el acceso al derecho a la salud y visto así es profundamente positivo”, aseguró Ruiz Gómez durante su intervención en el foro ‘Equidad en Salud y Judicialización del Derecho a la Salud’.
No obstante, el Viceministro manifestó que en Colombia se busca una sociedad más equitativa desde el punto de vista de salud. Pero cuando tiene que abordarse el tema desde la óptica de los recursos, dónde y cómo se están gastando, se muestra la visión de un m netamente prestacional que no se fija en la salud pública.
“La atención de la enfermedad es el perfil que da la tutela, que es completamente diferente al resultado de la judicialización. En Colombia no hay inequidad en el acceso hospitalario y esta se presenta antes basado en un sistema que es delimitado por lo prestacional, lo curativo y lo hospitalario”, describió.
El Viceministro compartió sus planteamientos ante un auditorio al que asistieron Peter Luhmann, Director residente de GIZ; Juan Carlos Ramírez, Director de la Oficina de CEPAL Colombia; Rodrigo Uprimny, consultor de la CEPAL; Diego López, profesor de Derecho Público Constitucional de la Universidad de Los Andes; y Ana María Zapata, Juez de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín.
Ruíz Gómez también dijo que la pérdida de la capacidad del Estado en la definición de prioridades de inversión en salud está determinada por el modelo prestacional. Agregó que existe una inequidad en el acceso a la justicia. ”Una tutela no es fácil gestionarla cuando uno está en Dibulla o en Distracción (La Guajira)”.
Hizo referencia a que en cinco departamentos del país se concentra el 80% de las tutelas del sector. Antioquia alcanza el 23% de total de tutelas, mientras que en La Guajira solamente se registra 0,62%.
Afirmó que el país atraviesa por una transición epidemiológica y demográfica con alta carga de enfermedad. Mientras que en Australia la expectativa de vida saludable de la población es de 73 años en Colombia es de 55.3 años.
“La ganancia potencial en años de vida para el tratamiento de la anemia carencial en menores de dos años, contra los años de vida ganados por acceso a biotecnológicos para el tratamiento del cáncer no tiene comparación. Está demostrado que la ganancia en coeficiente intelectual es de entre 4,5 y 10,5 puntos", planteó ante el auditorio como reflexión final.