Bogotá, D.C, 30 de noviembre de 2023. El Ministerio de Salud y Protección Social, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), junto con su socio implementador Humanity and Inclusion, están realizando el encuentro nacional denominado: Experiencias, Avances y Desafíos en Salud Integral de la Población Refugiada y Migrante, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, en Bogotá, con la participación de las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales del territorio nacional.
El evento tiene como propósito ampliar y fortalecer las capacidades de las secretarías de salud, propiciar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en temas relacionados con la garantía del acceso; todo esto, para impulsar el aseguramiento social en salud de la población refugiada y migrante.
Desde el año 2020, las entidades arriba mencionadas han estado trabajando en el mejoramiento del conocimiento que tiene la población refugiada y migrante sobre el sistema de salud colombiano, de forma coordinada con las secretarías de salud, para contribuir en la disminución de las barreras de acceso a los servicios de salud.
En este sentido, Colombia avanza en la universalización del acceso al cuidado integral en salud de la población residente en el país, incluidos los refugiados y migrantes procedentes de Venezuela, a través del ajuste progresivo de los procesos administrativos.
Actualmente, alrededor de 1.3 millones de refugiados y migrantes venezolanos son afiliados activos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 291.701 pertenecientes al Régimen contributivo y 1.091.087 al Régimen subsidiado, el 55% son mujeres y el 44.7% son hombres, según datos del Ministerio de Salud con corte a octubre de 2023.
Datos sobre el proyecto
Cobertura universal para mejorar el acceso a los servicios de salud a migrantes y colombianos retornados en el marco de la pandemia Covid-19 y aseguramiento y acceso efectivo a la atención en salud de población refugiada y migrante son los proyectos que han liderado, desde hace cuatro años, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su socio Opción Legal entre 2020 y 2021, y entre 2022 y 2023 ACNUR junto con su socio implementador Humanity and Inclusion, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social. Los proyectos han tenido como objetivo fortalecer la capacidad de 44 secretarías de salud municipales, en 18 departamentos, para la gestión del aseguramiento en salud para los niños y niñas nacidos en Colombia de padres venezolanos, población refugiada y migrante venezolana con situación migratoria regularizada, colombianos retornados y comunidades de acogida.
En la implementación de los proyectos se han logrado los siguientes resultados:
- 81.080 refugiados, migrantes, colombianos retornados, hijos recién nacidos de padres venezolanos afiliados al sistema de salud, que representan casi el 6% del total de la población refugiada y migrante afiliada en el país (25.012 para el periodo 2020 y 2021; 64.352 para 2022 y 16.728 a noviembre 2023).
- 58.700 refugiados y migrantes, personas de organizaciones sociales y comunitarias orientadas en la ruta de aseguramiento y el funcionamiento del sistema de salud, así como 10.440 funcionarios y talento humano del sector salud y otros sectores capacitados en el marco normativo para el acceso al derecho a la salud para esta población.
- 3.880 refugiados y migrantes con barreras en el aseguramiento y acceso a la atención en salud, orientados y acompañados para la superación de las mismas.
- Apoyo a las secretarías de salud municipales en la gestión de las barreras de aseguramiento y acceso a la atención en salud, identificadas con los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y otros sectores.