- Los jóvenes presentarán al Ministerio de Salud y Protección Social y a la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas, su propuesta para prevenir el embarazo adolescente en Colombia.
- Durante 2012, el Ministerio de Salud destinó $5.760 millones para el desarrollo de actividades encaminadas a la prevención del embarazo adolescente.
Bogotá, 21 de septiembre de 2012.- Representantes del Consejo Nacional de Jóvenes para la Prevención del Embarazo Adolescente (CNJPEA) presentarán al Gobierno Nacional, el próximo lunes 24 de septiembre en el Colegio Ciudadela Colsubsidio de Bogotá, su propuesta sobre
la prevención del embarazo adolescente.
Linda Criollo, Representante del Consejo Nacional de Jóvenes para la Prevención del Embarazo Adolescente, explicó que el propósito es lograr que ellos sean escuchados en la generación de esas políticas.
“Esta es una oportunidad para que nuestra voz se incluya en las iniciativas para prevenir el embarazo adolescente en Colombia, por lo cual trabajaremos con cerca de 200 jóvenes en la preparación de una propuesta concreta para presentar a las instituciones gubernamentales”, dijo.
El evento marca el inicio de la Semana para la Prevención del Embarazo Adolescente en Colombia, durante la cual se tiene previsto el desarrollo de una serie de actividades en el territorio nacional, con la participación de todas las instituciones del Gobierno.
Los estudios demuestran que el embarazo temprano afecta de manera sustancial los logros educativos de las adolescentes, reduce las expectativas de movilidad social y económica, especialmente de estratos bajos. Factores como las presiones de grupo, la alta valoración que culturalmente se le da al rol de la maternidad, la falta de acceso a educación y/o el insuficiente acceso a condones u otros métodos de planificación, determinan que las jóvenes puedan ser más vulnerables a un embarazo precoz.
El documento CONPES Social 147 de 2012 establece los lineamientos para el desarrollo de una Estrategia Intersectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, como una herramienta para la disminución de esta problemática, con un énfasis en la población menor de 14 años.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud y Protección Social ha implementado 850 Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, presentes en 695 municipios del país.
También se ha realizado un proceso de formación con 62 organizaciones, 212 grupos y 75 redes juveniles en materia de promoción de derechos sexuales y reproductivos y prevención del embarazo no planificado en adolescentes.
Colombia asumió el compromiso de disminuir el embarazo adolescente a 15% y cumplir así con el Objetivo de Desarrollo del Milenio, una ambiciosa meta que requiere acelerar las acciones y reforzar los compromisos de las autoridades nacionales y locales, y de la sociedad en su conjunto.
Situación del embarazo adolescente
• En Colombia, la tasa de embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años es de 19.5%.
• En las adolescentes más pobres esta tasa alcanza el 30%, y en las adolescentes más ricas, el 7%.
• El 20% del total de adolescentes manifiesta tener necesidades insatisfechas en anticoncepción.
• El 50% de los casos de deserción escolar de adolescentes mujeres tuvieron como causa principal el embarazo.
• El porcentaje de embarazo adolescente es mayor en la zona rural (26.7), comparado con la zona urbana (17.3).
• Las subregiones con mayor porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas son Orinoquía y Amazonía (28.1%), Litoral Pacífico (28%), Antioquia (sin Medellín) (26.2%), Guajira, Cesar y Magdalena, (24%) Valle (sin Cali) con el 22.2%.
• Con respecto al uso del condón en la primera relación sexual de las adolescentes, es mayor en Bogotá con un 56,9% y el menor uso está en la región Caribe con el 36,1%. Las adolescentes con menor educación usaron condón en la primera relación sexual sólo en un 23.2%, mientras que las que tienen educación superior lo usaron en un 64.7%, es decir tres veces más.
• Cuatro de cada cinco mujeres menores de 25 años han participado en actividades de educación sexual.