Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Trabajo entre Gobierno Nacional y territorios permite tener avances en atencion a covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Trabajo entre Gobierno Nacional y territorios permite tener avances en atencion a covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > Trabajo entre Gobierno Nacional y territorios permite tener avances en atencion a covid-19

La labor desarrollada semana a semana con los alcaldes y gobernadores permite tener acciones puntuales en los territorios para contener la pandemia.

26/08/2020
Boletín de Prensa No 643 de 2020

Bogotá, 26 de agosto de 2020.En el marco  del foro de 'La gestión pública en la nueva normalidad' con expertos internacionales y locales, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, analizó la situación actual de nuestro país frente a la pandemia por covid-19, así como las acciones desarrolladas de manera mancomunada entre Gobierno Nacional y gobiernos territoriales para brindar respuesta a cada ciudad y departamento.

"El objetivo ha sido una tasa de transmisión baja y poder tener apertura escalonada de sectores sociales y económicos en el país en la medida de que eso es esencial. Pudimos pasar de una tasa de Rt de 2.4 a una tasa de 1.2 y en la segunda etapa, de escalamiento flexible, la hemos mantenido cercana a 1.1 en los últimos dos meses", explicó el jefe de la cartera de Salud, señalando que desde el 1 de septiembre el país entrará en una nueva fase de aislamiento selectivo.

Estas medidas nos llevaron a que la epidemia en Colombia se difiriera en el tiempo, pero también en el ataque en las diferentes ciudades. "Estamos en la parte más alta del primer brote, que usualmente es el más grande", sostuvo el ministro, indicando que ya varias ciudades principales superaron su primer pico y eso marca una tendencia al descenso en la curva nacional.

"En esta nueva etapa de aislamiento buscamos cambiar a una lógica donde no se da una cuarentena con excepciones sino una apertura con prohibiciones o restricciones. En la cual lo que planteamos a la sociedad es que ya estamos en una condición de apertura, pero lo esencial es la disciplina, cuidado, distanciamiento físico y todas las acciones que se hagan desde los entes territoriales y nacionales en materia de aislamiento de personas contagiadas y sus contactos, para así tener un control del virus en la fase de descenso", explicó el ministro, al agregar que lo siguiente será la llamada nueva normalidad, en la cual el sistema de salud, el país y toda la economía se adaptarán.

Adicionalmente explicó que en Colombia no hemos llegado a situaciones críticas como falta de atención a la población. Pero también ha sido un ejercicio en el cual hemos logrado ganancias como por ejemplo la capacidad de toma de decisiones desde lo local, de monitoreo y seguimiento, de crecimiento en UCI, protección a los trabajadores de la salud y en comunicación de riesgo.

"Y muy importante la posibilidad de que los colombianos aceptemos para esta nueva etapa que debemos tener protocolos específicos para nuestro comportamiento social y personal dentro de lo que significa una adaptación a un virus que todavía no tiene vacuna y del cual se desconocen muchas características", señaló.

En cuanto a la estructura de la salud en nuestro país, Ruiz Gómez manifestó que Colombia es un país donde el sistema de salud es descentralizado. Hay un sistema de aseguramiento robusto que ha mostrado grandes capacidades, así como también algunas capacidades.

"La relación entre Gobierno Nacional y territoriales ha sido importante. Es el nacional el que fija la pauta y son los territoriales los que toman las decisiones para su comunidad", aseveró.

Finalizó destacando que esta situación "combina la capacidad de consolidar financiación, agregar conocimientos y capacidades que puede tener el Gobierno Nacional con el conocimiento profundo sobre sus comunidades que tienen los alcaldes y gobernadores".


Volver al Inicio