Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Salud Mía no será un Fosyga, dice Viceministro de Salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Salud Mía no será un Fosyga, dice Viceministro de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Salud Mía no será un Fosyga, dice Viceministro de Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social ha participado en más de una docena de foros para socializar la propuesta de un nuevo modelo de salud para beneficio de todos los colombianos
10/05/2013
Boletín de Prensa No 127 de 2013



-    Fernando Ruíz Gómez manifestó que el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad social de no hacerle juego a ningún actor del sector durante la definición del nuevo modelo de salud para todos los colombianos.

Cartagena, 10 de mayo de 2013. - En el marco de la socialización que el Ministerio de Salud y Protección Social realiza del proyecto para la redefinición del sistema, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Fernando Ruiz Gómez advirtió que las funciones que desempeñará el fondo Salud Mía serán distintas a las que cumple el actual Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga).

Durante su intervención en el XXX Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación celebrado en Cartagena, el Viceministro enfatizó que Salud Mía no está planteado como el Fosyga y que existen diferencias fundamentales “porque lo que proponemos en el proyecto de ley es un fondo de naturaleza pública que tendrá como finalidad tres aspectos importantes: afiliar a la población, recaudar la totalidad de los recursos del sistema y girar dichos recursos directamente a los prestadores de servicios de salud".

En el Centro de Convenciones de esta ciudad y ante más de 200 asistentes, Ruiz Gómez hizo una serie de precisiones sobre los proyectos de Ley Estatutaria y Ordinaria, al destacar que la primera sí tiene un mensaje de urgencia porque debe aprobarse antes de que finalice la actual legislatura del Congreso, es decir, antes del 20 de junio próximo.

Ante el panel, en el que también participaron el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, y representantes de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, Fernando Ruíz recordó que en 1990 solamente el 46% de la población colombiana lograba una atención médica.

Indicó que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud tienen inscrita al 21% de la población afiliada al sistema de seguridad social en salud, el cual cuenta con 60 aseguradoras cuya operación es nacional. “Tras la redefinición del sistema no creo que queden conformadas más de 15 o 20 de estas empresas, entre otras cosas porque existen zonas dispersas donde las necesidades de salud pública son grandes y requieren una Unidad de Pago por Captación diferencial ".

Fernando Ruíz Gómez destacó que la prestación de servicios en nivel el primario fundamentalmente  deberá estar centrado en la medicina familiar para tener capacidad resolutiva integral.

"Queremos que la redefinición esté blindada ante los innumerables intereses económicos que existen y que un Estado moderno y con responsabilidad social deberá balancearlos y que quede claro que el Gobierno no le hace el juego a ningún actor del sector ", puntualizó.


Volver al Inicio